Descripción
Editorial Revista Iberoamericana de la Cirugia Vascular Volumen 2 – Numero 4 – El Potencial Científico de Latinoamérica
Si observamos la evolución científica de la humanidad y concretamente el campo de la medicina, las diferentes culturas han ido aportando y tomando unas a otras el relevo del soporte, impulso y desarrollo de esta área del conocimiento.
El cada época o periodo, las diferentes culturas han realizado grandes aportaciones. Recordamos las contribuciones del mundo egipcio, el griego, el romano, chino, el musulmán, el europeo con el renacimiento inicialmente y luego con liderazgos como el hispano, francés, alemán y últimamente el anglosajón. Todos estos periodos han sido más o menos enriquecedores para el mantenimiento de la humanidad.
En las últimas décadas y concretamente el pasado siglo, Estados Unidos se ha mostrado como la referencia en el campo de la cirugía, aunque escuelas francesas, alemanas e inglesas han sido las que posiblemente las que más se han señalado en la cirugía vascular.
Latinoamérica y especialmente algunos países con gran desarrollo y potencial económico, a lo que se suma su incremento poblacional, se pueden entrever como el área que posiblemente liderará el gran desarrollo futuro cultural, científico y médico a nivel mundial. Medios no le faltan. Una población importante, un potencial de gran desarrollo económico y lo que es más importante el ingenio del perfil latino.
Alguien puede considerar estas consideraciones como visionarias, pero si reflexionamos sobre ellas y sobre todo consideramos el gran empuje que la población latina está realizando a nivel del pueblo norteamericano, nuestro planteamiento puede parecer más real.
Sin embargo hay que poner los medios para obtener y mantener ésta hegemonía. Al incuestionable desarrollo asistencial de la medicina, habría que añadir el científico, soportando el mismo en estrategias serias y coherentes basadas en una formación continuada. No obstante, uno recuerda con gran cariño cuando era estudiante de medicina, aquellas aportaciones que marcaron en otra época, el gran buen momento de la medicina latinoamericana con Bernardo Alberto Houssay , René Gerónimo Favaloro e incluso ahora con Juan Carlos Parodi en Argentina, la escuela uruguaya de perinatología de Roberto Caldeyro Barcia o las aportaciones mejicanas de Demetrio Sodi Pallarés, por poner algunos ejemplos, sin olvidar los excelentes angiólogos cubanos con Jorge Mc Cook Martínez a la cabeza, y otros muchos de otros regiones, aunque de todos los países del área latinoamericana podríamos poner buenos ejemplos.
Los cirujanos latinos, aunque ya algunos norte-americanizados, lideran los campos de conocimiento de la cirugía y muy especialmente el de la angiología y cirugía vascular, que está plagada ya de ilustres nombres.
Esperemos que estas perspectivas no se trunquen y la historia científica y concretamente la angiológica, pueda ser escrita en un extenso tramo, por profesionales del área latinoamericana
Valoraciones
No hay valoraciones aún.