La Revista Iberoamericana de Cirugía Vascular, es un órgano de difusión científico tipo Revista en el campo de la Angiología y Cirugía Vascular. Su publicación es trimestral, pudiendo aparecer números extraordinarios si las circunstancias así lo aconsejaran.
La Revista Iberoamericana de Cirugía Vascular, publica en español, portugués o inglés, trabajos originales relacionados con la investigación en general y quirúrgica vascular de todos los aspectos de la angiología y cirugía vascular y endovascular. La Dirección y Redacción de la Revista puede considerar la publicación de otro tipo de trabajos, tales como editoriales, actualizaciones, revisión de temas, casos clínicos, cartas o director, etc.
Los trabajos remitidos a la revista deberán ser enviados en soporte informático, escrito en procesador de texto Word con una extensión no superior a quince páginas escritas a doble espacio en lo que se refiere al texto, correspondiendo al resumen, introducción, material y métodos, resultados, discusión y bibliografía. El resto de apartados como el título, título abreviado, autores, centro de realización del trabajo y dirección para correspondencia se agruparan en una página aparte como portada. La redacción del trabajo, tanto si se realiza en español, portugués o inglés deberá ser correcta tanto desde el punto de vista lingüístico como científico.
Las normas de presentación de los trabajos originales se ajustaran a la normativa de Vancouver teniendo por lo tanto los siguientes apartados: Título, título abreviado, autores, centro de realización del trabajo, dirección para correspondencia, Resumen, palabras clave, Introducción, Material y métodos, Resultados, Discusión y Bibliografía. A estos habría que añadir las Tablas y Figuras.
Titulo: Con una extensión de 10 a 12 palabras tiene que expresar el contenido del trabajo. El título debe estar escrito en español o portugués e ingles.
Título abreviado: Es el título expresado en tres o cuatro palabras.
Autores: Figuraran un máximo de seis y se reflejaran con un sólo apellido y la inicial o iniciales del nombre. Se podrá expresar con asterisco la correspondencia a cada Centro o lugar de trabajo
Centro de trabajo: Reflejando el departamento, el centro o institución y la ciudad
Dirección para correspondencia: Las señas del autor al que le dirigirá la correspondencia reflejando todos los datos para evitar su extravío. Se recomienda no poner direcciones particulares. No incluir números de teléfono o FAX, pero si es posible dirección de E-mail
Resumen: Resumen del trabajo incluyendo el contenido de los apartados introducción, material y métodos, resultados y conclusiones con una extensión máxima de 250 palabras. Este apartado deberá ser enviado en español e inglés
Palabras clave: En número de 2 a 8, deber reflejar la temática del trabajo. Deberán también remitirse en castellano y en ingles. Se adaptaran a las manejadas por el Index Médicus
Introducción: Deberá introducir al autor al tema del trabajo. Este apartado podrá soportar su contenido en citas bibliográficas a las que se citará mediante un número en superíndice por orden de aparición. Podrá incluirse en el mismo el planteamiento del problema y los objetivos del trabajo.
Material y método: Se expresará el material empleado y la metodología seguida obviando la descripción de técnicas habituales o muy conocidas. Es posible soportar su descripción en citas bibliográficas
Resultados: Es la descripción de los resultados obtenidos. Se expresaran de una forma sencilla sin justificaciones ni consideraciones. Es posible soportar los mismos en tablas y figuras.
Discusión: Apartado en los que se discute los resultados obtenidos, justificando los mismos o comparándolos con los de otros autores. En el tienen cabida las interpretaciones de los resultados. Se soportará el contenido en citas bibliográficas con la misma sistemática y criterio que el expresado en la introducción.
Bibliografía: Se colocará numerada por orden de aparición en el texto. La secuencia de cada cita será la de los autores que se presentaran con un solo apellido seguido de las iniciales del nombre y separados por una coma. A continuación el título del trabajo. La abreviatura de la Revista. El año de publicación, volumen, número, primera hoja y última del artículo. La cita de libros se realizará con los apellidos del autor o autores seguidos de la inicial del nombre, título del libro, editorial, pagina, ciudad de edición y año de publicación.
Las Tablas son conjuntos de datos numéricos ordenados con números romanos correlativos a la aparición en el texto y que llevaran un pie de tabla explicativo del contenido con una extensión máxima de 15 palabras.
En el epígrafe de Figuras se incluirán todo tipo de representación gráfica, los grabados, las fotografías, los dibujos, los esquemas etc. Se expresaran como Figura numerados con números arábigos correlativos a la aparición en el texto. Cada figura tendrá un pie explicativo breve con una extensión máxima de 15 palabras.
En número máximo de tablas y figuras que podrán ser publicados en cada trabajo serán diez.
Los Editoriales, versaran sobre un tema genérico y temas de opinión . No se soportaran en citas bibliográficas. Su extensión será de 1 o 2 hojas como máximo
Los Casos Clínicos, tendrán la misma estructura que los trabajos originales a excepción del apartado de Material y Métodos que se sustituye por Casos/o Clínico. El número de citas no debe de sobrepasar a 20 y el de figuras a 6. Su extensión no mas 4 paginas
Los trabajos de revisión y especiales se redactan a criterio del autor. Es necesario como en los trabajo originales se incluya Título, autores, Centro de trabajo, Correspondencia, Resumen, palabras Clave y Bibliografía así como Tablas y Figuras además del Texto. Su extensión no superior a 8 páginas y número de figuras y tablas no deberán exceder de 15 paginas. El título, resumen y palabras clave si el trabajo se remite en castellano o portugués deben de ir acompañado de estos apartados en ingles.
Los trabajos podrán ser enviados, preferentemente por correo electrónico, a la dirección de E-mail: cvaquero@med.uva.es y si se hace por vía postal a la Redacción de la Revista, dirigidos al Prof. Carlos Vaquero. Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina. Avda Ramón y Cajal s/n. 47005 Valladolid.
Todos los trabajos pasaran a miembros del Comité Editorial y de Redacción, que valorarán la pertinencia o no de la publicación de los mismos o realizaran las oportunas consideraciones para modificar el trabajo. El tiempo de revisión corresponderá a la actividad de la revista lo mismo que el de demora de los trabajos admitidos a publicación será de acuerdo al material disponible en cada número de la Revista, procurando que el periodo de tiempo de espera sea lo más corto posible para mantener la actualidad del contenido de los trabajos.
Los trabajos enviados a la revista deberán acompañarse de una declaración firmada por parte de todos los autores firmantes aceptando la autoría y el carácter de original e inédito del mismo, además de no haber sido enviado simultáneamente a otra Revista para la consideración de su publicación. A la vez es necesaria por parte del primer firmante de una declaración de que se ha respetado la Declaración de Helsinki si es un trabajo realizado en seres humanos o la Directiva Europea y Legislación Española al respecto, si se ha realizado en experimentación animal.
Toda la información con respecto a la revista está recogida en la WEB: www.iberovascular.com, donde será posible consultar las normas de publicación y obtener los trabajos publicados