El tratamiento de las oclusiones arteriales a nivel del sector Arterial femoropoplíteo se ha realizado desde el comienzo del abordaje endovascular de esta patología mediante técnicas de Angioplastia Transluminal Percutánea (ATP) y posteriormente con técnicas de Stenting, existiendo stents con múltiples características y de muy distintos materiales y cualidades según su fabricación.
Diversos ensayos clínicos en los que fueron empleados stents de Nitinol han demostrado mejores tasas de permeabilidad de estos sectores arteriales en comparación con ensayos en los que se emplearon procedimientos de ATP con colocación provisional de stent (cuya Tasa de Permeabilidad objetivada oscila entre el 30 y el 40%) o con ensayos en los que se señaló un determinado objetivo de rendimiento en la realización de una ATP.
Estudios recientes del año 2016 sugieren que no existen diferencias significativas entre la intervención con stents tradicionales de nitinol vs ATP con balón liberador de fármaco (p=0,232), pero si entre los de nitinol
entrecruzado vs ATP con balón liberador de fármaco (p<0,001).
Pero, precisamente el clásico proceso de fabricación de estos stents a través de un tubo rígido y hueco de Nitinol cortado con láser imprimía a dichos dispositivos una serie de características que los hacían poco adecuados para su uso en una zona con muchas particularidades como la de la Arteria Poplítea, imposibilitando su adaptación a los cambios anatomofisiológicos de dicha arteria a su paso por la articulación de la rodilla y otorgando a los estudios realizados con estos stents unos resultados aún alejados de lo deseable, junto con tasas de complicaciones elevadas.
Existe actualmente en el mercado un tipo de stent vascular autoexpandible que por su diseño único de fabricación con 6 pares de filamentos entrelazados de Nitinol evita gran parte de los problemas anteriormente mencionados, denominado Supera® Stent, de los Laboratorios Abbott La FDA (Food and Drug Admnistration) americana inicialmente aprobó el uso de Supera® en 2008 para el tratamiento paliativo de las compresiones de la vía biliar debidas a neoplasias, pero después se comenzó a emplear para abordar patología arterial en Europa en el año 2010 y posteriormente en Asia en 2011. En marzo de 2014 la FDA aprobó el empleo de Supera® para el tratamiento de la enfermedad arterial periférica de la Arteria Femoral Superfcial y el segmento proximal de la Arteria Poplítea, siendo este método terapéutico relativamente nuevo y habiendo únicamente unos pocos estudios que den resultados de su empleo clínico.
El objetivo del estudio es evaluar en nuestra Institución los resultados del empleo de este nuevo sistema de stent de Nitinol vasculomimético durante la curva de aprendizaje de su utilización en pacientes con afectación obstructiva del sector arterial femoropopliteo mediante el seguimiento clínico postquirúrgico de los pacientes junto con un control ecográfico de la permeabilidad del stent con el fin de descartar reestenosis, evaluando de igual forma la Tasa de Permeabilidad Primaria tras 12 meses de la implantación del stent, las cifras de amputación y los factores de riesgo implicados en la aparición de restenosis intrastent, así como factores preventivos de la misma tras la utilización de este sistema.
Gracias
A ti por seguir Revista Iberoamericana de Cirugia Vascular!