• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Revista Iberoamericana de Cirugia Vascular

0
  • Presentacion
  • Noticias
    • Caso Clinico
    • Publicacion
    • Estudio
    • Tratamientos
    • Procedimientos Quirurgicos
    • Historia de la Medicina
    • Enfermedades
  • Descarga Revista
  • Normas de Publicación
  • Contacto

9 junio, 2018 por Milagros Sanchez Dejar un comentario

Tratamiento de las malformaciones venosas congénitas difusas con láser diodo: cuatro años de experiencia.

Introducción

Las Malformaciones Venosas (MV) son las anomalías vasculares congénitas más frecuentes. La sintomatología habitual es dolor.

Opciones terapéuticas: cirugía, técnicas endovasculares (escleroterapia o embolización) y láser intralesional. La cirugía podría resultar mutilante o ser inviable.

Las técnicas endovasculares tienen limitación de dosis de agentes esclerosantes y posible toxicidad. Presentamos nuestra experiencia en el tratamiento de MV difusas con láser diodo.

Material y Métodos

Una serie consecutiva de pacientes con MV difusas sintomáticas tratadas con láser diodo entre 2012 y 2016. Se recogen datos de género, edad, tipo de anomalía vascular, localización, síntomas, complicaciones y afectación de la calidad de vida.

Resultados

Once pacientes (9 mujeres) fueron tratados. Edad media 27 años. Cuatro MV puras, 2 venocapilares, 2 venolinfáticas y 1 glomovenosa. Un paciente presentaba otras malformaciones congénitas asociadas (Síndrome de Cloves).

Localización en hemitórax derecho (1), muslo izquierdo (3), extremidad superior derecha (2), extremidad superior izquierda (3), pie izquierdo (1) y región cervical izquierda (1). Los síntomas fueron dolor (8), hemorragia (3), deformidad (3).

Siete pacientes habían sido sometidos a intervenciones previas. El procedimiento se realizó de forma percutánea. A una paciente se le colocó simultáneamente una prótesis de cadera.

Todos presentaron reducción del tamaño de la malformación, y, ocho, mejoría del dolor. Como complicación, una neuropatía del nervio ciático.

Conclusión

Autores

Alexia Victoria Paluso Montero, Elena Marín Mazano; Carlos Renato Jiménez Román; Diego José Rojas Esquivel; Álvaro Fernández Heredero; Juan Carlos López Gutiérrez. España.

Archivado en: Caso Clinico

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

sidebar

sidebar-alt

© 2023 · realizado por Procivas
  • Aviso Legal
  • Facebook
  • Twitter