• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Revista Iberoamericana de Cirugia Vascular

0
  • Presentacion
  • Noticias
    • Caso Clinico
    • Publicacion
    • Estudio
    • Tratamientos
    • Procedimientos Quirurgicos
    • Historia de la Medicina
    • Enfermedades
  • Descarga Revista
  • Normas de Publicación
  • Contacto

10 enero, 2020 por Milagros Sanchez Dejar un comentario

Rescate de by-pass autólogo mediante endo-by pass. Solución para no comprometer segmentos arteriales sanos

Cuando hablamos de salvamento de extremidad en pacientes con isquemia arterial crónica (IAC) de miembros inferiores, la concatenación de procedimientos complejos, de durabilidad reducida y afectando a territorios todavía no tratados puede, en muchos casos, comprometer el nivel de amputación, con consecuencias negativas para el proceso de rehabilitación de pacientes jóvenes.

Objetivos

Describir el rescate de un by pass femoro-poplíteo autólogo mediante la técnica de endo-bypass (EBP) en un paciente con múltiples intervenciones de revascularización y complejas opciones quirúrgicas.

Paciente y métodos

Paciente varón de 62 años, de vida activa, con antecedente de IAC de ambos MMII, que ingresa por dolor de reposo y escara necrótica de 1 semana de evolución en muñón de amputación transmetatarsiana previa de MII. Última revascular­ización de MII: by pass ilio-3ª porción poplítea compuesto con PTFE y VSI in situ, que hubo de ser rescatado mediante angioplastia y stent farmacoactivo en anastomosis distal 6 meses antes de este ingreso. Ante diagnóstico de oclusión del by-pass compuesto, se realiza redisección de segmento protésico del by pass, trombectomía de VSI, con EBP de PTFEe femoro-3ªPP utilizando como canal la VSI previa, tras sobre-dilatación hasta 5 mm, asociado a stent balón-expandible en estenosis de iliaca externa.

Resultados

Desaparición del dolor de reposo en postoperatorio inmediato, y favorable evolución de la lesión trafica. By pass permeable y libre de amputación tras 6 meses de seguimiento.

Conclusión

Autor: F. Javier Peinado Cebrián.

Archivado en: Caso Clinico

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

sidebar

sidebar-alt

© 2023 · realizado por Procivas
  • Aviso Legal
  • Facebook
  • Twitter