La función principal del médico y por extensión al cirujano es atender a los enfermos e intentar dar solución a sus problemas médicos. No obstante a esta labor eminentemente asistencial, se suma otras como la de intentar poner en marcha actuaciones para avanzar en el conocimiento, por supuesto trasmitir este conocimiento al colectivo sanitario y a lo que habría que añadir funciones en algunos casos como son las de gestión.
La transmisión delo conocimiento se puede realizar de muchas maneras y van desde la más directa como es la práctica cotidiana de trasmitir la información al entorno, hasta otra más genérica como hacerlo utilizando otros medios de mayor difusión e incluso utilizando los modernos medios de trasmisión de información.
No obstante, la publicación en revistas científicas, se sigue manteniendo como un método habitual y generalizado para lograr este fin informativo. El trabajo científico tiene su vehículo de transmisión serio, eficaz y contrastado en la revista científica.
No obstante, en muchas ocasiones, aunque todos los profesionales en mayor o menor medida tienen algo que comunicar, no se utilizan. Las razones son muy variadas y van desde la falta de tiempo, desconocimiento de la forma de hacerlo en base a una metodología científica, poca rentabilidad de realizar esta práctica y hasta la falta de percepción de rentabilidad personal de hacerlo.
No obstante la publicación científica y en especial el trabajo científico, podemos considerar que es una obligación moral que hay que cumplir para que la experiencias y conocimientos adquiridos sean aprovechados por otros.
A esto se añaden otras rentabilidades como es la imperceptible participación en el desarrollo de una medicina más científica e incluso la rentabilidad de valoración profesional e incluso en la progresión de la carrera profesional.
Posibilidades de publicación en revistas científicas hay muchas y van desde hacerlo en revistas de amplia difusión y reconocimiento científico , lo que conlleva casi siempre una mejor valoración profesional del que participa en esa dinámica, hasta hacerlo en otros órganos de difusión que aunque quizá de menos reconocimiento científico, permiten por una parte cumplir con esta función, a la vez que puede ser de base de entrenamiento para realizar los trabajos con una solvente metodología científica, pero en un ámbito menos exigente.
La Revista Iberoamericana de Cirugía vascular, pretende por un lado ser soporte de transmisión del conocimiento en una área relevante como es el mundo latinoamericano, y por otro servir de puente, facilitando el desarrollo del hábito científico comunicativo en la angiología y cirugía vascular, ayudando a realizar esta labor.
Animamos a utilizar este foro y revista para esta actividad comunicativa científica, que posiblemente en una visión superficial no se aprecia su rentabilidad inicial, a corto y medio plazo es fácil constatar las ventajas de pasar a otro ámbito científico de mayor rango como es el informativo al añadirse el asistencial y docente.
Prof. Carlos Vaquero
Director y Redactor Jefe de la Revista Iberoamericana de Cirugía Vascular
Catedrático de Angiología y Cirugía Vascular
Deja una respuesta