Teniendo en cuenta el gran poder y casi monopolio que en la publicación científica ejercían ciertas empresas editoriales soportando según sus críticos, un control de publicación y lo que parecía más discutible, el económico, se ha desarrollado otra forma de publicar, que se basa teóricamente en que el autor costea los gastos de publicación y el lector tiene acceso libre sin costo de su contenido.
Sobre estas bases se han creado empresas que ofertan la posibilidad de publicación de una forma ventajosa sobre el sistema tradicional.
Han nacido multitud de nuevas revistas con base en los más variados países, muchos de ellos emergentes y con poca tradición de publicación científica, como algunos árabes, India, Paquistán o China y donde no se quedan excluidos los Estados Unidos; con los nombres más insólitos, la temática más dispersa y donde los responsables realizan una labor de captación de trabajos y autores con una política agresiva a través de internet, mostrando las para ellos, las teóricas indudables ventajas, como la rápida publicación, una revisión del trabajo poco exigente, amplia difusión, teórico factor impacto imposible de contrastar, y muchas más.
Es normal que a lo largo de la semana un profesional reciba decenas de propuestas vía Internet, bastante agresivas invitando a la publicación. Los posibles autores se captan obteniendo la información de su participación en los trabajos en revistas convencionales, pertenencia a sociedades científicas, foros de difusión del conocimiento, programas de eventos científicos y toda una serie de posibilidades con objeto de detectar al posible potencial cliente.
La invitación es muy sugestiva e insistente, sin mencionar nunca el costo que la publicación en la revista conlleva. A veces logran que algún autor ceda por complacencia y el trabajo es publicado, evidentemente sólo en soporte informático donde únicamente se ha puesto en marcha una simple composición de formato con perfil de publicación de revista científica.
A partir de entonces es cuando se emite la factura en bases al principio que mueve este tipo de publicación y donde se reclaman los honorarios en base a poder sufragar los posibles gastos que evidentemente el costo que ha conllevado no puede ser muy elevado y por lo contrario los honorarios son altos.
La política comercial de la empresa, si no se abona es de total acoso y si se hace, se sigue acosando para que siga publicando una vez captado el cliente.
El que parece, que puede ser un engaño, se puede complementar ofertando a autores de prestigio y a los que lo son menos, participación en Consejos Editoriales que si se acepta se convierte en una nueva herramienta de presión para obtener artículos y posterior pago por la publicación de los mismos en base a un supuesto compromiso de formar parte del entramado de la Revista.
Estos Consejos lo acaban formando un variopinto y nutrido número de profesionales, la mayoría desconocidos de diferentes nacionalidades y que, para incrementar el aliciente de participación a través del ego del participante, la empresa lo incluye con curriculum y fotografía en la página WEB de la Revista presentándoles como excelentes expertos y científico de renombre.
En algunos casos a algún profesional se les ha incluido sin su consentimiento que suelen ser inmediatamente excluidos si el afectado realiza una queja al respecto.
Lo que inicialmente era una atractiva idea, en un periodo corto de tiempo se está configurando como una posible estafa y al lado de las revistas que no dudamos se ciñan a criterios éticos, surgen los oportunismos comerciales del negocio fácil, muy difícil de identificar unos con respecto a otros por la poca trayectoria que llevan en ello e información existente al respecto.
La novedad más reciente que se ha podido detectar en este campo, es que las Editoriales de publicación de Revistas Biomédicas tradicionales y de prestigio, percibiendo una perdida en su negocio están ofertando revistas paralelas a las publicadas de forma tradicional con lo que se prevé una intensa y dura competición en este campo.
Lo insólito del caso, es que muchas instituciones que aportan fondos económicos a la investigación, ponen como condición a la concesión de las ayudas, que los resultados sean publicados en Revistas Open Access, no siendo conscientes quienes han tomado esta iniciativa, que en parte están favoreciendo un lucrativo negocio de algunos con muy dudoso soporte ético y discutible calidad científica en la difusión de los resultados de la investigación.
Por último, comentar que la Revista Iberoamericana de Cirugía Vascular es una publicación científica médica, en el campo de la angiología y cirugía vascular, con la principal finalidad de promover las publicaciones en este perfil y en el área iberoamericana; que tiene soporte papel y electrónico y que es totalmente gratuita su obtención y que no conlleva ningún coste publicar en ella.
Prof. Carlos Vaquero
Director y Redactor Jefe de la Revista Iberoamericana de Cirugía Vascular.
Catedrático de Angiología y Cirugía Vascular
Descarga Revista Iberoamericana de Cirugia Vascular Vol 7 num 3
Graciasss profesor Vaquero! En Cuba se lee mucho sus publicaciones, son de gran ayuda en la residencia saludos! Leeré la revista!!!