En la Edad media se tiene constancia del ejercicio como médica, de la abadesa alemana Hildegard de Bingen, que dejó gran cantidad de escritos médicos y de otros campos científicos entre otros el Liber simplicis medicinae en 1160. Trotula de Salerno o Trotula de Ruggiero al pertenecer a esta familia, vivió en el siglo XI y nació en Salerno en Italia sobre el año 1110 donde ejerció la medicina. A ella hay que añadir en el medievo, otras mujeres como las alemanas Salernitana, Constanza y Calenda, la judía Rebeca Guarna y la árabe Abella.
La mayoría ejercían como parteras, solían ser de la religión y raza judía. Mención especial merece la médico Felice de Alemania que se la llegó a prohibir el ejercicio de la medicina. MegastarHersend, nacida en 1249, también llamada Magistra Hersend Physica, fue una cirujana francesa que acompañó al rey Luis IX de Francia en la Séptima Cruzada en 1249. Guillemette du Luys (alrededor de 1479), fue tambien una cirujana francesa al servicio del rey Luis XI de Francia.
Si bien había muchas médicas en París en el siglo XIII, las nuevas leyes en Inglaterra, Francia y España a partir de mediados del siglo XIV habían limitado y restringido la existencia de profesionales de la medicina, y Guillemette du Luys fue la primera cirujana. Conocido en París la actividad de Peretta Peronne, quien fue juzgada por práctica ilegal en el siglo XV.
Además, era la única médica contemporánea en Francia, excepto Martinette, a quien se le permitió tratar a los pobres de Dijon. Sin embargo en la Castilla los Reyes Católicos promulgaron una Pragmática de 25 de octubre de 1491 por la que se permitía que las mujeres pudiesen ejercer.
En el siglo XV en un libro quirúrgico ilustrado Cerrahiyyetu’l-Haniyye (Cirugía Imperial) escrito en turco por Serefeddin Sabuncuoglu en el siglo XV, y que vivió en Amasya una pequeña población de Anatolia Central, se exhiben pinturas de mujeres cirujanos, conocidas como “Tabibe”, y que estaban autorizadas para ejercer en la región de Anatolia.
Se ilustra en las miniaturas, cómo las Tabibes actuaban en el tratamiento de fetos muertos con hidrocefalia y macrocefalia que fueron los primeros datos de mujeres turcas actuando en el campo de la Neurocirugía, referenciadas en el periodo más glorioso del Imperio Otomano.
Curioso caso el de Elena de Céspedes, cuya fecha de nacimiento se data en 1546 en la localidad de Alhama de Granada, que ejerció la medicina y cirugía como varón en la España Renacentista y donde algunos apuntan su carácter hemafrodita.
Deja una respuesta