• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Revista Iberoamericana de Cirugia Vascular

0
  • Presentacion
  • Noticias
    • Caso Clinico
    • Publicacion
    • Estudio
    • Tratamientos
    • Procedimientos Quirurgicos
    • Historia de la Medicina
    • Enfermedades
  • Descarga Revista
  • Normas de Publicación
  • Contacto

27 diciembre, 2019 por Milagros Sanchez Dejar un comentario

Malformación arterio-venosa escapular: el beneficio de laembolización previa a la exéresis.

Fuente: Wikipedia

Las malformaciones arterio-venosas (MAVs) son entidades infrecuentes. Su tratamiento consiste en una exclusión del nidus de la malformación, ya sea mediante tratamiento endovascular, cirugía abierta o la combinación secuencial de ambos tratamientos.

Material y método

Presentamos el caso de una mujer de 36 años sin antecedentes de interés, que acude a la consulta por una tumoración supraescapular derecha de consistencia gomosa y crecimiento progresivo. La ecografía doppler muestra una tumoración de 10cm de diámetro con flujo venoso y arterial en su interior.

Se realiza arteriografía vía humeral derecha que evidencia MAV dependiente de rama subescapular de la arteria axilar, con embolización distal del nidus mediante copolímero de alcohol-etilen-vinilo (Onyx®) y coil controlable de 4x20mm.

A los 6 meses, se realiza angio-tomografía computerizada que muestra reducción del tamaño de la malformación con relleno pre­coz en fase arterial, motivo por el cual se somete a nueva embolización con Onyx®.

Al mes, se realiza resonancia magnética que evidencia ausencia de permeabilidad de la MAV. Dadas las molestias en decúbito, se programa resección de la masa mediante incisión para-escapular longitudinal derecha.

Resultados

La paciente cursa postoperatorio sin incidencias, con recuperación de la movilidad tras tratamiento rehabilitador. La anatomía patológica determina que se trata de un hemangioma con infiltración muscular sin evidencia de malignidad histológica.

Autora: Lucía Requejo García. España.

Conclusiones

Archivado en: Caso Clinico

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

sidebar

sidebar-alt

© 2023 · realizado por Procivas
  • Aviso Legal
  • Facebook
  • Twitter