
Editorial Revista Iberoamericana de Cirugia Vascular Vol 7 Num4
Sigo teniendo la impresión que en el mundo latinoamericano todavía nos seguimos perdiendo en muchas ocasiones en lo superfluo, en el coloquio superficial, en la opinión y comentario científico bañado en un ambiente de banalidad, distendido y coloquial, que parece no da el perfil de seriedad y lo que es peor de credibilidad.
Por otro lado las publicaciones en general, salvo como no puede ser de otra forma por las siempre existentes excepciones, no presentan el mínimo rigor científico, donde otros con menos potencial humano y de genialidad sí que dan.
El mundo anglosajón sigue sacando ventaja, disponiendo de menos experiencia en muchas ocasiones, menor tecnología en muchos casos y por supuesto menos ingenio.
A veces son los profesionales de los países nórdicos europeos y americanos los que marcan la pauta y señalan el camino, y todo en base a un teórico rigor que en otras latitudes, no es que no se tenga, sino que no se sabe mostrar. En muchos ocasiones
estos profesionales que lideran la opinión científica, tienen un limitada experiencia, trabajan con un reducido volumen de pacientes y su equipo es exiguo, por lo que teniendo en cuenta que son líderes de opinión incluidos en numerosos registros y estudios y considerando su alta participación en eventos científicos, sorprende como pueden aportar líneas directrices en bases a condicionantes profesionales que es imposible que puedan desarrollar.
Posiblemente es que cuiden mucho mejor la forma de transmitirlos en especial la publicación científica, la forma de elaborarla que evidentemente dominan y además lo hacen, en la lengua oficial científica en medicina que es el inglés que de forma incomprensible se hace equivalente a excelencia, aunque el contenido de lo que trasmite no lo sea.
El mundo latinoamericano, disponiendo de poblaciones de referencia mucho más numerosas, admitiendo que realizan un trabajo asistencial y clínico excelente, que disponen ya en muchos casos de los medios tecnológicos necesarios, solo sería necesario quizá un mayor rigor, manejar de forma más correcta el soporte de la difusión de la información médica, que es la revista científica; y posiblemente en un futuro no muy lejano puedan liderar nuestra especialidad de angiología y cirugía vascular.
El gigante científico de la parte más norte de américa, poco a poco se va reemplazando en su perfil profesional, de uno anglosajón a otro latino, recuperando el espacio en épocas anteriores usurpado; profesionales por otro lado, que ya están dirigiendo grandes equipos hospitalarios en los mejores centros sanitarios, por lo que también es de esperar que en un futuro no muy lejano sean ellos quienes tomen las riendas y el total control de la atención sanitaria vascular.
Grandes nombres latinos ya están ocupando este espacio.
Prof. Carlos Vaquero
Director y Redactor Jefe de la Revista Iberoamericana de Cirugía Vascular.
Catedrático de Angiología y Cirugía Vascular
Descarga Revista Iberoamericana de Cirugia Vascular Volumen 7 Numero 4
Deja una respuesta