Origenes
El término Universidad deriva de la afección universitās magistrōrum et scholārium, y este tipo de institución tiene su origen en instituciones que con un perfil científico se encargaban de organizar y estructurar la enseñanza superior y también la investigación en determinados campos del conocimiento, y que inicialmente fundamentalmente fueron los estudios teológicos. Se originaron estas organizaciones de enseñanza a nivel del medievo y especialmente en Europa, aunque existieron otras en otros continentes que fomentaban los estudios algunas ligadas a religiones
como fue el Islam.
Universidades Europeas
Las universidades europeas estuvieron vinculadas en su iniciación, promoción y desarrollo, especialmente al protectorado y auspicio de papas, reyes y nobles cuando se iniciaron las más antiguas en el siglo XIII, sobreviviendo la mayoría con cambios hasta la actualidad. Sirvieron para desarrollar estudios y emisión de títulos que permitieron posteriormente ejercer el oficio con ciertas garantías de competencia profesional.
La nuestra, la de Valladolid data de 1208 considerando los estudios previos de la vecina Palencia de donde fueron trasladados, y cuyos estudios de medicina comenzaron en 1404, considerándose los más antiguos de España.
En Iberoamérica se crearon también universidades en la colonización de estos territorios del imperio español considerándose la más antigua de esta área la de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en el año 1538.
Evolucion
A lo largo de la historia muchos han sido los cambios sufridos por estas instituciones y numerosas las implantaciones en todos los países del mundo de los diferentes continentes. Se han mantenido las universidades estatales, dependientes de los gobiernos de los países ya sea con control directo del estado o de forma indirecta; de la misma forma que se han desarrollado las privadas.
En el siglo XXI, la situación de la universidad ha evolucionado con aspectos positivos por un lado y evidentemente con otros que han debilitado la institución.
Situacion Actual
Por mi parte evidencio que la Universidad y muy especialmente a lo que se refieren a los estudios de Medicina, después de pertenecer a ella por espacio de 49 hasta en el momento actual y haber pasado por todos los estamentos desde el de alumno interno hasta el actual de Catedrático y haber ejercido puestos de responsabilidad en la gestión de la misma, considero que muchos problemas y muy variados afectan a su funcionamiento, que aunque si bien tiene connotaciones diferenciales en los diferentes países o áreas geográficas, para que cumpla la finalidad para la que fueran fundadas, deben de ser tanto sus fines estructura, funcionamiento y casi todos los aspectos adecuados al momento actual.
En Europa los estudios superiores fueron cambiados en el marco del denominado Espacio Europeo de Educación Superior, conocido de forma poco adecuada como Plan Bolonia, pero con un desafortunado resultado, por lo que consideramos que cambios hay que realizarles, pero es imprescindible antes de la aplicación de cualquier modificación tener la seguridad y más bien certeza que las mismas van a repercutir positivamente puesto que si no es así, en vez de mejorar puede conducir al desastre con catastróficas repercusiones.
Estamos de acuerdo que toda institución sufre una evolución y por lo tanto es imprescindible realizar los adecuados cambios, pero de forma racional y esto se puede aplicar a la supervivencia de la Universidad para que pueda cumplir sus fines y dar soporte al objetivo social para la que fue creada. Si esto no es posible habrá de diseñar y desarrollar otra estrategia que realice las funciones que la sociedad demanda.
Prof. Carlos Vaquero
Director y Redactor Jefe de la Revista Iberoamericana de Cirugía Vascular.
Catedrático de Angiología y Cirugía Vascular
Deja una respuesta