
El síndrome de congestión venosa pelviana se manifiesta desde dolores pelvianos inespecíficos hasta várices sintomáticas provenientes del territorio pelviano y ubicadas en la región vulvar (VVV). Objetivos: Evaluar el tratamiento de las VVV mediante embolización selectiva de las venas ováricas y su impacto en la calidad de vida de estas pacientes.
Metodología
Revisión retrospectiva, incluyendo pacientes operadas por insuficiencia venosa pelviana entre septiembre de 2007 y abril de 2017 en nuestro servicio. Se evaluaron aspectos demográficos, variables preoperatorias, detalles intraoperatorios y resultados a 30 días y a largo plazo. Los resultados primarios a evaluar fueron morbilidad perioperatoria y resolución de síntomas. Se realiza análisis en base a estadística descriptiva.
Resultados
17 pacientes, edad promedio 41 años (32-53). Todas ellas habían tenido al menos un embarazo (mediana 3, rango 1 a 8). Se clasificó a las pacientes según CEAP, siendo quince pacientes C2EpAsPr (88%) y dos C2EpApPr (12%). Todas fueron tratadas mediante embolización selectiva de una o más venas ováricas y/o pelvianas. El éxito técnico fue 100%. No se registró morbimortalidad postoperatoria.
Cinco pacientes acusaron dolor en la región pelviana por aproximadamente 5 días post embolización, tratado con analgesia habitual. Ninguna ha presentado recidiva varicosa vulvar ni han presentado síntomas sugerentes de insuficiencia venosa pelviana. Una de las pacientes cursó un nuevo embarazo sin recurrencia. Ninguna paciente ha requerido reintervención.
Conclusiones: (pag 56 Revista Iberoamericana de la Cirugia Vascular Volumen 7 Numero 3)
Comunicacion oral realizada en la XVII CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE CIRUJANOS VASCULARES DE HABLA HISPANA Guadalajara (México), del 9 al 12 de octubre de 2019
Deja una respuesta