La piel es un órgano vital y tiene varias funciones como: protección, sensación, termorregulación, excreción, absorción y funciones metabólicas. Las heridas pueden cerrar por primera intención, segunda intención lo cual puede ser un proceso largo, aquí es donde se pueden utilizar los injertos de piel y acelera el proceso de cicatrización, sobre todo si son extensiones importantes de tejido de granulación.
El injerto de piel es un proceder que se realiza hace más de 2,500 años fue realizado al parecer por primera vez en la India. Es una sección de epidermis y dermis, la parte donante puede ser de otra parte del cuerpo. El que más se ha utilizado es el autoinjerto, cuando el donante es la misma persona .
Son muy utilizados en las quemaduras ya sean epidérmicos, dérmicos y dérmicos epidérmicos. También se utilizan en lesiones en los pies, en distintos tipos de úlceras ya sean venosas, traumáticas, postrombóticas, diabéticas y de otras etiologías .
En todas las úlceras utilizadas si se siguen todos los cuidados necesarios para realizar un injerto de piel libre, es evidente que los resultados son totalmente satisfactorios. La dermis está situada por debajo de la epidermis y está constituida por tejido conectivo, sustancia fundamental y células.
El tejido conectivo a su vez está formado por tres tipos de fibras: colágenas, elásticas y reticulares. Las fibras colágenas son las más numerosas, la disposición y el grosor de las mismas, varía de acuerdo al nivel en que se encuentran: en la dermis superficial o papilar son fibras delgadas, a diferencia de la dermis media y profunda, donde son más gruesas y se disponen en haces paralelos a la superficie de la epidermis. Las fibras elásticas son delgadas en dermis superficiales y gruesas en dermis profunda.
El tejido donante de piel contiene fibras elásticas lo que hace que resulte duradero y resistentes a los traumas, no así con el tejido de cicatrización que no contiene fibras elásticas y es muy vulnerable a los traumas y abre las posibilidades de una nueva úlcera. Presentamos en este estudio las experiencias de pacientes con lesiones extensas en el pie diabético, ya sean úlceras o amputaciones transmetatarsiana a los cuales se le realizó injertos libres de piel total y como zona donante el abdomen y realizado de forma artesanal.
Estos pacientes previamente fueron tratados con Heberprot-P hasta la granulación total de estas lesiones. En estudios clínicos previos (fases 1 y 2) en pacientes con úlcera del pie diabético (UPD) se ha confirmado que la ad¬ministración intralesional de 75 microgramos de Heberprot-P (o sea, del mencionado factor) incentiva la cicatrización y, como resultados, la formación de un tejido de granulación útil en el lecho ulceroso .
La posibilidad de la combinación de estas técnicas disminuyó el tiempo de cicatrización y un uso menor de dosis de Factor de Crecimiento Epidérmico Recombinante Humano
Deja una respuesta