El síndrome de pie diabético representa una de las complicaciones crónicas de mayor morbilidad y discapacidad en la actualidad. Las altas tasas de amputaciones causan un importante grado de invalidez con un elevado costo económico y social. El riesgo de que un enfermo diabético sufra una amputación mayor o menor en la extremidad inferior es muy elevado con respecto a la población no diabética , numerosos estudios aseveran que la incidencia acumulativa de amputaciones en la población a la que se le diagnóstica DM antes de los 30 años y con una evolución de más de diez, supera el 5% en la DM tipo I, y el 7% en la DM tipo II.
La úlcera del pie diabético, es una de las principales y más temida complicación de la diabetes mellitus, es un serio problema médico – social no resuelto a escala mundial, es la única enfermedad no infecto – contagiosa con magnitud de pandemia mundial, y aporta el 84% de las amputaciones de miembros inferiores. Como consecuencia: Un ser humano discapacitado, de ellos, cerca del 50% puede sufrir una segunda amputación de la extremidad contra lateral en un periodo de 2 a 5 años, lo que entraña un significado deterioro de su calidad de vida y gastos considerables para los sistemas de salud. Esta situación puede agravarse, ya que tras una amputación mayor, menos del 50% de los amputados sobrevivirá en los siguientes 5 años.
{…}
Todos los médicos que de forma directa o indirecta nos enfrentamos a diario a la diabetes mellitus y sus complicaciones más severas (UPD), tenemos el compromiso de ofrecerla alternativas de tratamiento antes de llegar a la ablación de la extremidad, y sumar un discapacitado a la sociedad. Existen tratamientos convencionales, médicos y quirúrgicos que no resuelven disminuir el alto índice de amputaciones mayores y menores, es por ello que en nuestros días con la revolución de los factores de crecimiento se habré un nuevo camino y alternativa de tratamiento para las úlceras del pie diabético, Cuba no quedo aislada de esta tormenta científica y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología desarrolló un fármaco, Heberprot- P (Factor de crecimiento epidérmico humano recombinante), indicado para estimular la granulación, cicatrización y epitelización de las úlceras del pie diabético más complejas, su modo de aplicación, propiedades terapéuticas y su nicho de indicaciones son únicos a escala mundial, e impacta en una necesidad médica hasta hoy no satisfecha. Numerosos estudios experimentales en el CIGB durante los últimos 15 años avalan el empleo de este producto cuyo principio activo es el (EGF), los resultados basados en evidencias científicas y en experiencia de la práctica médica habitual, en más de 14 000 pacientes tratados, confirman la seguridad y la significativa eficacia del medicamento.
Deja una respuesta