Insistiendo en una idea que trasmito de forma reiterativa pero creo que basada en una realidad palpable, insistiremos en el tema de la lengua es la barrera con la que según el relato bíblico Dios nos castigó después del comportamiento prepotente del ser humano construyendo la torre de Babel.
Posteriormente el propio ser humano la sigue utilizando de forma discriminatoria y también en el campo de la medicina y por derivación en el campo científico de la Cirugía Vascular. Seguimos sufriendo la dictadura desde el punto de vista científico de quienes manejan con soltura el ingles.
Es el sistema por el que profesionales con relativa poca experiencia profesional, en muchas ocasiones, porque su zona de actuación es limitada en habitantes y por lo tanto en experiencia, utiliza para mantener el protagonismo en los foros científicos.
Si que es cierto que toda tendencia o situación cambia y si realizamos un pequeño y simple recorrido histórico, otras lenguas en el pasado tomaron el protagonismo de sistema de comunicación como fueron el griego, el romano, el español, el francés o en este momento el ingles coincidiendo con la existencia de los imperios políticos, culturales, científicos y fundamentalmente militares, que han impuesto sus costumbres y principios.
Posiblemente estemos en el final de un imperio como es el americano de perfil anglosajón y se origine otro que hable el castellano, si no desde los aspectos anteriormente comentados si desde el científico.
Los Estados Unidos líderes y conductores de la sociedad científica de la última centuria, cuyo idioma oficial hasta el momento es el ingles se vera posiblemente desplazado en su medio de comunicación con otra lengua, no la procedente de España sino la derivada de Latinoamérica.
En el momento actual el número de líderes procedentes de Latinoamérica y que ejercen en Estados Unidos en el campo de la angiología y cirugía vascular, es muy relevante tanto en número como en nivel científico.
Si que es cierto, que muchos de ellos para lograr una integración social y sobre todo en décadas anteriores, han adoptado el ingles como primera lengua, pero que poco a poco en base a una colonización científica, será remplazada por el castellano de sus países de origen.
También hemos comentado la excelencia del perfil del profesional latino de ingeniosidad, destreza y agilidad mental, aunque a veces velado por otras características siempre corregibles de impuntualidad, informalidad, en algunos casos, pero siempre menos relevantes que las que podríamos considerar positivas.
Latinoamérica además de la calidad y perfil de sus profesionales tiene otro gran bagaje como es la amplia población en la que puede basar sus aportaciones. En esto los profesionales de los países nórdicos aunque más disciplinados no tienen en general por una parte esa ingeniosidad a la que hacía referencia ni tampoco la población, para poder referenciar de una forma sólida y creíble su experiencia.
¿Qué falta al mundo latinoamericano para poder trabajar en la excelencia?, pues por una parte los recursos para poder realizar una cirugía tecnológicamente avanzada que algunos ya disponen y a otros mas temprano o tarde tendrán y por otro lado una cultura del desarrollo de un trabajo metódico y donde no sólo esté presente sólo la mayor finalidad que tiene la practica profesional, como es atender al paciente en la enfermedad, sino también desarrollar de una forma organizada actividades de investigación y que esta pueda ser trasmitida en soportes informativos, es decir las revistas científicas, de gran calidad y difusión para que sus aportaciones sean consideradas de una forma generalizada.
No obstante esta faceta hay que desarrollarla y los líderes de cada grupo deben de iniciarlas e impulsarlas, por lo que se hace imprescindible crear soportes de trabajo en donde no sólo se trabaje bien, atendiendo lo mejor posible al paciente, sino que también se trasmita como hacerlo como docentes, impulsar actuaciones innovadoras y también trasmitirlas con la publicación, estas últimas herramientas que otros utilizan para mantener su hegemonía y predominio científico sin grandes bases de experiencia asistencial y utilizando una herramienta discriminatoria para muchos como es el idioma y mas concretamente la lengua inglesa.
Prof. Carlos Vaquero
Director y Redactor Jefe de la Revista Iberoamericana de Cirugía Vascular.
Catedrático de Angiología y Cirugía Vascular
Descarga Revista Iberoamericana de Cirugia Vascular Volumen 5 Numero 2
Deja una respuesta