En el momento actual no existe alguna región en el mundo que no se vea afectada por el problema de la Diabetes Mellitus. Según la American Diabetes Association, la Diabetes Mellitus (DM) es un conjunto de alteraciones metabólicas de múltiples etiologías, caracterizado por hiperglucemia crónica con disturbios en el metabolismo de los carbohidratos, grasa y proteínas y que resulta de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina.
A nivel mundial existen más de 419 millones de personas viviendo con diabetes, y la proyección para el 2030 estima que serán 630 millones de diabéticos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2010 (INEC), la Diabetes Mellitus en Ecuador, fueron de 92.629 personas y consta entre las primeras diez causas de mortalidad, ocupando la segundo causa de muerte en el Ecuador. La diabetes produce complicaciones como: el pie diabético, retinopatía diabética, insuficiencia renal, daños neurológico y vascular.
La Organización Mundial de la Salud define al pie diabético como la infección, ulceración y destrucción de tejidos profundos de la extremidad inferior, asociadas con alteraciones neurológicas y diversos grados de enfermedad vascular periférica.
Estadísticas de la Federación Internacional de Diabetes (FID) indican que una persona con diabetes tiene 25 veces más probabilidades de que se le ampute esta extremidad, que una persona que no tiene la enfermedad. Se ha calculado que al menos un 15% de los diabéticos padecerá a lo largo de su vida alguna úlcera y alrededor del 85% de los pacientes que sufren amputaciones por estas úlceras 1. Una de los mayores aspectos a considerar respecto a la diabetes en el mundo es el aumento de la morbilidad y mortalidad relacionada con las complicaciones de la enfermedad, además es importante tomar en cuenta que las personas afectadas de diabetes tienen un marcado incremento del riesgo para desarrollar complicaciones microvasculares como la retinopatía, nefropatía o neuropatía así como también los problemas macrovasculares cerebrales como el ictus, la cardiopatía isquémica por afectación coronaria o la enfermedad vascular periférica asociada 2.
La OMS define al pie diabético como la infección, ulceración y destrucción de tejidos profundos de la extremidad inferior asociadas con alteraciones neurológicas y diversos grados de enfermedad vascular periférica. Esta complicación crónica de la diabetes mellitus puede mutilar al paciente, ocasionar la muerte, incapacidad temporal o definitiva; por su evolución prolongada representa un alto costo en su tratamiento. Su incidencia es de 1 a 4 % anual y su prevalencia de 5 a 10 %. Se considera que 15 % de los diabéticos padecerán UPD en algún momento de su vida y en 85 % de los casos será necesaria la amputación 3, 4.
La aparición de problemas en los pies del diabético no son inevitables o inherentes al hecho de ser diabético, por el contrario, la mayoría de las lesiones son absolutamente prevenibles, pero a pesar de ello el 15 % de la población diabética en el mundo es susceptible de presentar algún tipo de lesión en sus pies durante el curso de la enfermedad; particularmente en 1 de cada 10 diabéticos que en el momento de su diagnóstico presenta factores de riesgo para desarrollar esta complicación 4.
Es así como, más del 25 % de los ingresos hospitalarios de personas con diabetes está asociado con problemas en sus pies 5.
Después de la amputación de una extremidad inferior, la incidencia de una nueva úlcera y/o la amputación contralateral a los 2-5 años es del 50 %. La supervivencia de los pacientes diabéticos amputados es signifi¬cativamente peor que la del resto de la población y aún menor si han sufrido otra amputación previa. Sólo el 50 % y 40 % de los pacientes sobreviven a los 3 y 5 años de una amputación, respectivamente, y el pronóstico empeora conforme se eleva el nivel donde se realiza la misma 6.
Uno de los factores asociados al pie diabético y las úlceras del pie en particular es la neuropatía diabéticneuropatía diabética (ND) que es la complicación más frecuente tanto de la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) como de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) 7,8.
Del 5 al 7.5 % de las ulceraciones en el diabético están relacionadas con la neuropatía diabética periférica, este factor asociado a un pobre control metabólico, provoca una disminución del efecto protector que es la sensibilidad al dolor haciéndolo al que lo padece, más susceptible a las lesiones ulcerativas del pie 9.
La Diabetes Mellitus en el Ecuador es considerada actualmente como la epidemia del siglo, factores como la obesidad y el estilo de vida inadecuada están provocando un aumento en la prevalencia de esta patología considerada actualmente como la primera causa de muerte en nuestra población. En 2013 se registraron 63.104 defunciones generales, de las cuales el 14 % respondió a diabetes mellitus y enfermedades hipertensivas que son “las principales causas de muerte” en esta nación sudamericana, con 4.695 y 4.189 casos respectivamente, indicó el INEC en un comunicado, que recoge datos del Anuario de Nacimientos y Defunciones.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) indicó que el 2,7 % de la población ecuatoriana entre 10 y 59 años tiene diabetes. Esa cifra sube al 10,3 % entre las personas de 50 a 59 años. De igual forma, la Encuesta de Salud y Bienestar del Adulto Mayor, de 2011, encontró una prevalencia de diabetes del 12,3 % en las personas mayores de 60 años 10.
Epidemiológicamente, dentro de los factores de riesgo como la ceguera, insuficiencia renal y amputación de miembros inferiores, la diabetes mellitus es factor etiológico preponderante en nuestro medio. El abordaje multidisciplinar, compuesto por sanitarios de diferentes categorías profesionales, hace más adecuado e integral el proceso de diabetes tanto en su seguimiento, control de complicaciones y manejo de un paciente crónico; como el diabético 11.
Unos seguimientos prolijos por medio de normas y un protocolo apegados a nuestras necesidades son los instrumentos necesarios para conseguir los objetivos que garanticen la disminución de las complicaciones microvasculares, macrovasculares y de neuropatía periférica que en conjunto provocan la aparición de los problemas secundarios como es el caso del pie diabético en nuestro medio.
Las úlceras que acuden con mayor frecuencia a nuestros centros de salud son los mal perforantes plantares, sobre todo los que aparecen por debajo de las cabezas metatarsianas, está demostrado y publicado las ventajas de la ostectomía metatarsiana en este tipo de úlceras 12, el poder combinar el uso del Factor de Crecimiento Epidérmico Recombinante Humano (Heberprot-P) y esta técnica quirúrgica de Ostectomía Metatarsiana, nos llevó a presentar este trabajo, para dar a conocer las ventajas en estos pacientes y con ello evitar las temibles amputaciones. Estos son nuestros propósitos.
EXCELENTE PRESENTACION. BUENA TEMATICA, ACORDE A LOS CONOCIMIENTOS ACTUALES.
CONGRATULACIONES.
SALUDOS AFECTUOSOS DESDE XALAPA EQUEZ. VER. MEXICO.
FELICITACIONES EXCELENTE PRESENTACION.
SALUDOS DESDE XALAPA EQUEZ. VER. MEXICO