La enfermedad aneurismática es una enfermedad sistémica con asentamiento multifocal que puede afectar a todas las arterias, teniendo especial asentamiento en algunas muy concretas. El más frecuente es el aneurisma de aorta abdominal que muy frecuentemente se extiende con el de los vasos ilíacos tanto arteria ilíaca común, externa en un menor número de casos y también a la hipogástrica.
Las posibilidades de ruptura, hace que se tengan que seguir una serie de criterios y guías de actuación tanto en la indicación como el tratamiento en especial el quirúrgico.
Los aneurismas ilíacos que en raras ocasiones se muestran como aislados o únicos sino que suelen presentando junto los de la aorta abdominal. Su tratamiento quirúrgico, cuando existe indicación para ello lo suele definir el tamaño y también su forma por las posibilidades reales de actuar en ellos.
Las opciones terapéuticas se pueden centrar en dos, la abierta o convencional sustituyendo la arteria aneurismática por un segmento de conducto protésico o la endovascular, implantando stent cubiertos en su interior y que aíslan la dilatación, excluyendo la zona aneurismática, intentando mantener la permeabilidad de todos los vasos.
La morfología, tamaño y aspectos de la anatomía de la arteria dilatada, junto con otros aspectos son datos fundamentales que se deben de disponer para realizar un adecuado tratamiento de los aneurismas y sobre todo a nivel ilíaco cuando el tratamiento propuesto es endovascular. En el estudio se realiza una valoración de estos aspectos para dar un perfil morfológico de esta patología.
Materiales y Métodos
Se realiza un estudio morfométrico de los datos obtenido tras las mediciones de los estudios realizados mediante angioTAC de pacientes portadores de aneurismas ilíacos. Se incluyen en el estudio un total de 157 análisis de pacientes a nivel ilíaco, presentando 27 de ellos una patología a nivel bilateral. Figuras 1 y 2. Se realizaron las medidas correspondientes a la longitud arteria ilíaca común, el diámetro de la arteria ilíaca común donde esta no presenta patología ostensible, el diámetro de la arteria ilíaca externa, la longitud arteria hipogástrica, el diámetro de la arteria hipogástrica, el diámetro del aneurisma, la constatación de la afectación de las ramas hipogástricas, la valoración del tipo morfológico del aneurisma, la existencia de elongación de las arterias, así como otros datos demográficos, como edad, sexo, y lado de afectación entre otros. Figura 3. Los datos han sido procesados utilizando un paquete estadístico SPSS, aplicando no obstante pruebas sencillas centradas en los porcentajes o medias de las medidas con objeto de disponer de una valoración especialmente descriptiva de este aspecto estudiado.
Resultados
Se han valorado un total de 157 pacientes que en 27 casos eran portadores de aneurismas ilíacos bilaterales, lo que hace que el total de formaciones aneurismáticas fueran 184. Como demográficos aportar que la edad media de los enfermos era 73.9 años, de estos pacientes 145 eran del sexo masculino (92.35%) y 12 del femenino (7.65%). Desde el punto de vista morfológico, la forma que presentaba era en 120 casos fusiformes (65.2%), en 57 irregular (30.9%), correspondiendo a 7 la forma sacular (3,8%).
De estos aneurismas 96 afectaron al lado derecho (52.17%) y 88 al izquierdo (47.82). No estaban afectadas las ramas de la hipogástrica en 139 casos (75.54%) y sí lo estuvieron en 45 (24.45%).
Desde el punto de vista morfológico, la longitud media de la arteria ilíaca común fue de 83.69 mm, su diámetro 26.47 mm, el diámetro medio de la arteria ilíaca externa 11.63 mm, el diámetro de la arteria hipogástrica en su origen excluyendo estenosis 15.76 mm, la longitud de la arteria hipogástrica desde su origen a la primera rama 39.84 mm, y el diámetro medio del aneurisma fue en nuestro estudio 34.66 mm. Pudimos apreciar arterias elongadas en 99 casos que correspondía a 53.8%, un poco más de la mitad de los aneurismas estudiados. En 132 caso se pudo detectar la presencia de trombo intraaneurismático correspondiendo al 71.73%.
DISCUSIÓN
Autores
De la Fuente Yaguas M, San Norberto EM, Del Río L, Revilla A, Del Blanco I, Hernández C, Vaquero C. Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Clínico Universitario. Valladolid. España.
Deja una respuesta