Editorial Revista Iberoamericana de la Cirugía Vascular Volumen 7 y Numero 1
Yo que siempre he sido un aficionado a reflexionar de dónde venimos y a donde vamos he vivido cinco década inmerso en el mundo de la cirugía desde que me incorporé como estudiante de primero de medicina a una Cátedra Quirúrgica.
Desde entonces hasta ahora he vivido profundos cambios en el desarrollo de la cirugía, que han ido desde los soportes conceptuales de este campo de conocimiento hasta quizá los más llamativos, que han sido los tecnológicos.
Viví una cirugía que se cimentaba en la patología quirúrgica y una forma relevante de tratar los pacientes era mediante procedimientos de cirugía abierta. Esta cirugía basada en abrir, quitar y reparar o mediante elementos de corte y recomposición utilizando aguja e hilo ha sido poco a poco desplazándose por otra fundamentada por técnicas mínimamente invasivas con abordajes limitados y donde hay que reconocer que estas técnicas resultan menos agresivas para el paciente e igual o más resolutivas.
La novedad se ha aportado por especialidades médicas u otras complementarias del diagnóstico , que han comenzado a realizar procedimientos terapéuticos instrumentales cuando previamente se limitaba su campo de acción al diagnóstico y el tratamiento de los procesos mediante fármacos. Hemos vivido la irrupción en lo que se denomina intervencionismo de la actuación de los cardiólogos realizando procedimientos terapéuticos a todos los niveles como el coronario, la pared de las cavidades cardiacas o del sistema valvular haciendo que la especialidad quirúrgica, que tanto prestigio gozó en décadas anteriores, pase a ser irrelevante su presencia.
Asistimos a como especialistas de aparato digestivo tratan lesiones por vía endoluminal , aunque todavía los especialistas quirúrgicos que tratan este aparato tengan su campo de actuación con la cirugía laparoscópica. Comprobamos como los neumólogos a través de las vías respiratoria realizan procedimientos terapéuticos cada vez más agresivos, también haciendo cada vez menos necesarios a los cirujanos torácicos.
Los especialistas de radiodiagnóstico se han lanzado de lleno al intervencionismos a nivel de todos los aparatos y sistemas realizando procedimientos a nivel intracraneal, renal, hepático, ginecológico y vascular. El problema de estos profesionales es que se han especializado a realizar técnicas concretas sin consideración que son pacientes los tratados y que precisan un diagnóstico previo, una valoración completa como enfermo con indicaciones adecuadas y un seguimiento, situaciones que en la mayoría de los casos no realizan.
Otro ejemplo de intervencionismo son los neurólogos que también en algunos casos se han lazado a realizar este tipo de técnicas. Se podrían poner más ejemplos, pero considero que las señaladas son suficientemente demostrativas para valorar cual es la situación real en el momento actual.
Por mi parte creo que a los enfermos les debe de tratar aquellos que estén más capacitados para hacerlo, pero de una forma integral, más que de la simple realización de una técnica.
No sé si es el momento de reconsidera cual es el papel del cirujano en la medicina en general, cuáles será su participación, si en algún momento debe de desaparecer o lo que creo más acertado, asumir la cirugía con la idea de patología quirúrgica en general, es decir practicando todas las competencias de diagnóstico, indicación terapéutica, todo tipo de tratamiento y seguimiento del paciente y no limitarse como algunos casos algún componente del colectivo de cirujanos ha querido ceñirse a la faceta de tratamiento quirúrgico convencional.
Prof. Carlos Vaquero
Director y Redactor Jefe de la Revista Iberoamericana de Cirugía Vascular. Catedrático de Angiología y Cirugía Vascular
Descarga Revista Iberoamericana de la Cirugía Vascular Volumen 7 Numero 1
Me llena de esperanza y confianza en la medicina y su implementación con la tecnología Asia un futuro prometedor , quizás aya países más capaces que otro por motivos seguramente económicos y faltó de capacitación pero el futuro está aca en el presente y debemos aprovechar al máximo sus beneficios para todo los seres humanos ,gracias a todas las personas que trabajan para cumplirlo sin siquiera saber quiénes son .