El pie diabético es una complicación crónica de la Diabetes Mellitus, que repercute en la vida de estos pacientes. Una de las complicaciones más comunes de la Diabetes Mellitus (DM) es la úlcera del píe diabético (UPD), fuente significativa de morbilidad y mortalidad en pacientes diabéticos.
De ahí se plantee que entre 15-35% de los pacientes diabéticos desarrollan una UPD en un algún momento de su vida y de ellos entre 10-15% terminan en una amputación. La complicación más temida de la diabetes mellitus es la amputación de un miembro, con la carga psicológica y social que lleva aparejada.
El síndrome del pie diabético representa una de las complicaciones crónicas de mayor morbilidad y discapacidad en los pacientes diabéticos en la actualidad. Las altas tasas de amputaciones causan un importante grado de invalidez con un elevado costo económico y social. En Río de Janeiro, Brasil, la incidencia anual de amputaciones de miembros inferiores alcanza la cifra de 180 x 100 000 habitantes.
La alta frecuencia con la que se presenta esta complicación de la diabetes ha sido reconocida a nivel mundial por su impacto sobre los sistemas de salud. El Consenso de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular estima que esta enfermedad se presenta entre el 8 y el 13 % de los diabéticos, y el Consenso sobre cuidados del pie diabético de la Asociación Americana de Diabetes efectuado en Boston en el año 1999
Según los estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud, los problemas del pie en las personas con diabetes constituyen la causa más frecuente de ingreso hospitalario y absorben, aproximadamente, el 40 % de los recursos sanitarios disponibles. Asimismo, se conoce que el 70 % de las personas que sufren de una amputación de un pie o pierna padecen de diabetes.
Leer articulo completo en Revista Iberoamericana de la Cirugia Vascular Volumen 6 Numero 2
Cada 30 segundos una persona con diabetes sufre una amputación de pierna en algún lugar del mundo. Se estima que para el año 2030 habrá 360 millones de diabéticos en todo el mundo; de ellos, 80,0 % residirán en países en vías de industrialización, por lo que la carga al sistema de salud por esta enfermedad será aún mayor de lo que es actualmente.
El Heberprot-P cuyo ingrediente farmacéutico activo es el factor de crecimiento epidérmico humano recombinante está indicado para el tratamiento de lesiones, en lo fundamental las crónicas terminales, que por su complejidad clínico-patológica establecen un pronóstico muy sombrío y se ubican en los estadios 2 ,3 y 4 de Wagner (máximo de 5).
Varios estudios demuestran que reduce del índice de amputaciones. En el año 2011, se decidió extender el uso del medicamento a nivel primario de atención de salud, en el Municipio de Colón, Provincia de Matanzas, en Cuba. Se comenzó a recibir pacientes en las dos áreas de salud que padecían de UPD para iniciar o continuar el tratamiento con el Factor de Crecimiento Humano a forma Recombinante.
El propósito de esta investigación es Fortalecer la vigencia del heberprot-p en la prevención de amputación en el pie diabético en la atención primaria de salud, destacando en el periodo evaluado , su impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes, y la pertinencia de su aplicación en la práctica médica habitual del nivel primario de atención de salud
Deja una respuesta