El potencial del mundo latinoamericano
¿Cuándo sucederá el cambio de liderazgo y predominio en el área científica a nivel mundial? Sin lugar a dudas cuando suceda el cambio de liderazgo a nivel económico. Desde hace décadas se viene comentando el potencial teórico de los países iberoamericanos, en especial los de más población como son Brasil, Méjico, Argentina o Colombia entre otros, sin embargo el mismo no se plasma en la realidad posiblemente por los sistemas políticos que están implantados. El desarrollo científico y sobre todo sanitario se basa fundamentalmente en disponer de una gran población a la que atender, unos profesionales capacitados y unos medios disponibles para su uso.
Evidentemente la población existe, lo que daría una gran experiencia y posibilidades de desarrollos científicos evaluables en un gran número de población. La capacitación de los profesionales , dependerá de lo anterior y de las estrategias de formación que se pongan en marcha en los países de ubicación. La ayuda exterior es importante, pero también la propia organización docente de la comunidad. El soporte tecnológico dependerá su disponibilidad del desarrollo económico y esto es más limitante. Sin embargo a pesar de las posibles precariedades de falta de recursos materiales, se pueden utilizar hábilmente el resto de disponibilidades. La población de referencia se dispone de ella y que condiciona la inexcusable necesidad del tratamiento de la misma. En lo que respecta a la capacitación, se basará en una formación de calidad más de acuerdo con la implantación de programas docentes adecuados y esto en muchos casos ya se está realizando y aplicando con excelentes resultados. Posiblemente en algunas áreas, es necesario completar la formación en otras comunidades científicas y países.
Los recursos económicos vendrán con la concienciación de que lo relevante es disponer de medios y recursos adecuados para mantener la salud y combatir la enfermedad, priorizando las actuaciones en el sistema sanitario, aunque sea en sacrificio de otras áreas menos importantes desde el punto de vista vital aunque sean apreciadas desde el punto de vista emocional de los individuos. De esta forma se trata de sacar el máximo rendimiento a lo disponible, rentabilizando al máximo los recursos y obteniendo la máxima eficiencia y eficacia a lo que se tiene. En muchas ocasiones, en el área latinoamericana las cosas se hacen correctamente y en algunos casos muy bien.
El problema es que esta situación no queda reflejada en ningún sitio por la escasa proyección en la comunicación de lo que se hace. Los medios de difusión científica son limitados, poco penetrantes y a veces con el claro vasallaje anglosajón soportado en su lengua de difusión que es el inglés. Estos colectivos científicos anglosajones, en muchas ocasiones no hacen las cosas mejor, si no que lo comunican adecuadamente. Hay que trabajar profundamente en este área comunicativa, lograr una cultura de información a través de la publicación científica y que se implanten los hábitos necesarios para que la publicación sea algo rutinario, en la actividad normal del profesional sanitario.
Prof. Carlos Vaquero – Director y Redactor Jefe de la Revista Iberoamericana de Cirugía Vascular. Catedrático de Angiología y Cirugía Vascular
Deja una respuesta