La prevalencia de estenosis carotídea es mayor en hombres que en mujeres, el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico es más alto en mujeres. Aunque los estudios muestran distintas conclusiones en cuanto al beneficio postoperatorio, existe el consenso general que los hombres se benefician más de ésta cirugía que las mujeres.
Objetivos
Evaluar el impacto de género en los resultados de trombendarterectomía de carótida en cuanto a mortalidad, com¬plicaciones perioperatorias y complicaciones neurológicas. Analizar las comorbilidades preexistentes en los distintos grupos y su influencia en los resultados.
Material y métodos
Se seleccionaron 68 mujeres intervenidas en nuestro centro entre enero de 2009 y diciembre de 2016. El tamaño muestra del grupo control se calculó para un nivel de confianza del 95% y una potencia del 80% a una razón de 2 a 1, seleccionando de forma aleatoria mediante software estadístico 136 hombres.
Se realizó un estudio observacional retrospectivo en 204 pacientes, comparando las comorbilidades preoperatorias y los resulta¬dos a corto y largo plaza de la cirugía de carótida en ambos grupos. Se recogieron variables demográficas, antecedentes personales y la presencia de sintomatología neurológica previa; como resultados la presencia de complicaciones neurológicas, permeabilidad primaria y la mortalidad.
Resultados
No se encontraron diferencia en cuanto edad, raza o presencia de sintomatología neurológica previa. Las mujeres tenían una mayor prevalencia de diabetes mellitus (50% v. 44% p 0.001), obesidad (24% v. 11% p 0.0015) y los hombres pre¬sentaron más patología coronaria asociada (25% v. 12% p 0.0015) y tabaquismo (59% v. 26% p <0.00001).
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la permeabilidad primaria o mortalidad a 5 años. Perioperatoriamente las mujeres presentaron más complicaciones mayores (hemorragia e inestabilidad hemodinámica) que los hombres. Se observó a largo plazo una mayor tasa de hipertensión arterial de difícil control en mujeres, sin diferencias en las presencia de nuevos accidentes cere¬brovasculares isquémicos ipsilaterales.
Conclusiones
Autora
Ana Ruales Romer. España.
Deja una respuesta