Hace ya más de tres décadas, una serie de profesionales de la cirugía vascular decidieron impulsar la creación de una asociación científica, Cirujanos Vasculares de Habla Hispana, para fundamentalmente difundir su actividad utilizando una lengua común que era el español, según quedo reflejado en los Estatutos fundacionales, en contraposición a la que se venía realizando en lengua inglesa en base a la imposición del poder que podían ejercer los profesionales que utilizaban esta lengua.
Los años han pasado y ha existido un gran desarrollo de la comunidad científica en lo que respecta a la angiología y cirugía vascular de los profesionales que utilizan el español que fundamentalmente son España, el continente sudamericano y parte del norteamericano, pero sin embargo uno piensa que este colectivo no se ha librado de determinadas taras.
Todavía se puede apreciar en nuestra sociedad creencias y comportamientos relacionados con un posible complejo de inferioridad de los habitantes de España. Parece ser, que esta situación se viene arrastrando desde hace siglos y es un estigma que todavía permanece en el subconsciente de la población no solo de este país, sino de todos aquellos que tuvieron la influencia por cultura de este, a lo largo de unos cuatro siglos.
3Descarga Revista Iberoamericana de Cirugia Vascular vol 9 num
En la medicina, todavía se mantiene estas creencias de que todo lo que viene de fuera es superior. De esta forma uno todavía puede recibir noticias a nivel de los medios de comunicación de que cierta actividad médica y sobre todo procedimiento quirúrgico se ha realizado bajo la supervisión y tutela de un profesional extranjero, revalorizándose la misma si es del norte de Europa llegando a la consideración de excelencia si este es norteamericano.
Si que es verdad que el país norteamericano de los Estados Unidos de América, en el último siglo ha ejercido su predominio, casi dictadura en todos los campos y en especial en la medicina, relevando en esto a otros europeos y donde los profesionales, o inmigrantes o procedentes casi todos del norte de Europa, fueron los que marcaron el camino a seguir.
En este momento de forma relevante la comunidad de profesionales de este país ha cambiado de perfil y predominan los procedentes del mundo hispano y donde muchos de ellos ni tan siquiera han nacido en este país y si en los del sur del continente americano. El problema es que posiblemente a pesar de un notable desarrollo de la medicina en nuestro país y del área latinoamericana, de disponer de excelentes profesionales de la medicina, aunque reconocemos que no los mejores gestores, todavía se sigue participando de esta creencia atávica, de que todo lo bueno viene de fuera sobre todo si es de los Estados Unidos.
Posiblemente va siendo hora desde la humildad, de empezar a creer en uno mismo, eso sí en base a una adecuada prestación sanitaria, a una correcta docencia y en dos aspectos posiblemente todavía pendientes de desarrollar como son la investigación y difusión del conocimiento en base a la publicación científica, aunque todavía se siga manteniendo lo que algunos hemos denominado “dictadura del inglés” en la transmisión de conocimiento.
Prof. Carlos Vaquero
Director y Redactor Jefe de la Revista Iberoamericana de Cirugía Vascular.
Catedrático de Angiología y Cirugía Vascular
Deja una respuesta