En las estenosis de alto grado de arteria carótida se recomienda tratamiento quirúrgico además del tratamiento médico, dada su relación con la aparición de ictus isquémicos. La técnica endovascular (stent) se ha propuesto como una alternativa a la técnica abierta convencional en pacientes seleccionados.
En el tratamiento mediante angioplastia con stent (AS) se realiza la dilatación de la luz arterial a nivel de la placa de ateroma mediante la liberación de un stent y el hinchado de un balón de angioplastia, introducidos de forma remota. A nivel del territorio carotídeo se prefieren los stents autoexpandibles montados sobre sistemas de intercambio rápido (monorraíl). Dentro de éstos, existen de celda abierta y de celda cerrada, sin que hasta la fecha se haya demostrado superioridad de unos frente a otros en resultados clínicos.
Por otro lado, la incidencia de re-estenosis tras la angioplastia con stent, en la mayoría de los casos secundaria a hiperplasia intimal, y el hecho de que la durabilidad a largo plazo no esté determinada, hacen que se recomiende realizar un seguimiento.
El eco-Doppler es el método diagnóstico de elección en el seguimiento de pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico de la bifurcación carotídea. Realizar una exploración precoz con dúplex permite tener unos valores de referencia con los que comparar futuros registros en los mismos pacientes.
Se han publicado varios estudios que analizan con eco-Doppler los cambios hemodinámicos que producen los stent carotídeos, no existiendo todavía consenso en los criterios velocimétricos de re-estenosis de alto grado. Además, estudios previos han llegado a la conclusión de que los cambios que se producen en la pared arterial dependen de las características y el diseño del stent. También se ha descrito un aumento en las velocidades de flujo con los stents de celda cerrada frente a los de celda abierta, por lo que podría ser necesario tener en cuenta el diseño del stent a la hora de establecer esos criterios.
El objetivo del estudio es comparar las velocidades en arterias carótidas tratadas con dos tipos distintos de stent.
Puedes acceder al capitulo completo en la Revista Iberoamericana de Cirugia Vascular
Deja una respuesta