El pie diabético es una complicación de la diabetes y constituye una de las principales causas de discapacidad, con importante repercusión a nivel psicológico y social.
La Organización Mundial de la Salud define al pie diabético como la infección, ulceración y destrucción de tejidos profundos de la extremidad inferior; es una complicación de etiología multifactorial porque manifiesta la presencia de neuropatía sensitivo-motora, macro y microangiopatía, edema y afectación de la inmunidad, que originan infección, ulceración y gangrena de las extremidades inferiores. El riesgo para una persona con diabetes de desarrollar una úlcera en el pie puede ser tan alto como del 25%.
La detección precoz de la enfermedadvascular periférica en estos pacientes es fundamental para prevenir varias complicaciones incluyendo la amputación no traumática, ya que esta enfermedad y sus consecuencias generan hospitalizaciones prolongadas dando como resultado un alto costo para el paciente, sus familiares y los sistemas de salud.
La prevalencia de la diabetes mellitus (DM) en el mundo, a pesar de existir variaciones entre las poblaciones de los diferentes países, se incrementa de forma dramática, en especial en los países en vías de desarrollo.
Se estima que la amputación de un miembro inferior tiene de 10 a 24 veces mayor riesgo en pacientes diabéticos y de éstos 20% sufrirán una amputación, sin embargo, hasta 50% de estas amputaciones pueden ser evitadas.
El pie diabético constituye un serio problema de salud en Cuba y en el mundo lesione que se derivan de esta afección llevan a mutilaciones de estos enfermos poramputaciones.
El tratamiento convencional en pacientes con ulceras de pie diabético (UPD) estándar consiste en el control metabólico, desbridamiento de la herida, curas húmedas , descarga de la presión local, terapia antimicrobiana y revascularización.
Los procedimientos más recientes con factores de crecimiento de uso tópico, los sustitutos de piel y otros, han mostrado eficacia en ulceras neuropatías no complicadas, sin embargo estos productos aún están por evaluar en el tratamiento de lesiones en estadios avanzados y complicados incluso en aquellos con un componente isquémico para las que no hay otra opción terapéutica que la amputación.
En este contexto surge el Heberprot-p como un novedoso medicamento que ha venido a solucionar una necesidad médica no cubierta a nivel mundial y que ha llegado para cambiar paradigmas que llevan a la reducción de los riesgos de una amputación.
En dos estudios publicados sobre el Heberprot-P (factor de crecimiento epidérmico humano recombinante) se demostró la eficacia de este producto en la prevención de la amputación en el pie diabético.
Este medicamento se incluyó como cuadro básico de medicamentos desde el 2007 hasta nuestros días el cual es el primer fármaco de su tipo y clase para tratamiento de las UPD complejas y resistentes a la cicatrización.
La cirugía revascularizadora por método endovascular o convencional asociada al uso de heberprot-p en pacientes con pie diabético isquémico en nuestra institución ha logrado disminuir las amputaciones por lo que decidimos describir el comportamiento de las amputaciones mayores en pacientes con pie diabético isquémico después de la cirugía revascularizadora y uso del heberprot-p
Deja una respuesta