Capitulo 1. Mujeres cirujanas latinoamericanas que han hecho historia. Civilizaciones AntiguasCapitulo 2.Mujeres cirujanas latinoamericanas que han hecho historia. Edad Media Capitulo 3. Mujeres cirujanas latinoamericanas que han hecho historia. Edad Moderna Capitulo 4. Mujeres que ejercieron la medicina y y cirugía en Latinoamérica en los siglos XVIII, XIX y … [Leer más...] acerca deMujeres que ejercieron la medicina y cirugía en Latinoamérica en los siglos XVIII, XIX y XX (Capitulo 5)
Historia de la Medicina
Mujeres que ejercieron la medicina y y cirugía en Latinoamérica en los siglos XVIII, XIX y XX
Capitulo 1. Mujeres cirujanas latinoamericanas que han hecho historia. Civilizaciones AntiguasCapitulo 2.Mujeres cirujanas latinoamericanas que han hecho historia. Edad Media Capitulo 3. Mujeres cirujanas latinoamericanas que han hecho historia. Edad Moderna En el área latinoamericana, también la mujer ha tenido sus dificultades para ejercer la profesión de la medicina … [Leer más...] acerca deMujeres que ejercieron la medicina y y cirugía en Latinoamérica en los siglos XVIII, XIX y XX
Mujeres cirujanas latinoamericanas que han hecho historia. Edad Moderna
Capitulo 1. Mujeres cirujanas latinoamericanas que han hecho historia. Civilizaciones AntiguasCapitulo 2.Mujeres cirujanas latinoamericanas que han hecho historia. Edad Media Curioso caso el de Elena de Céspedes, cuya fecha de nacimiento se data en 1546 en la localidad de Alhama de Granada, que ejerció la medicina y cirugía como varón en la España Renacentista. María … [Leer más...] acerca deMujeres cirujanas latinoamericanas que han hecho historia. Edad Moderna
Mujeres cirujanas latinoamericanas que han hecho historia. Edad Media
En la Edad media se tiene constancia del ejercicio como médica, de la abadesa alemana Hildegard de Bingen, que dejó gran cantidad de escritos médicos y de otros campos científicos entre otros el Liber simplicis medicinae en 1160. Trotula de Salerno o Trotula de Ruggiero al pertenecer a esta familia, vivió en el siglo XI y nació en Salerno en Italia sobre el año 1110 donde … [Leer más...] acerca deMujeres cirujanas latinoamericanas que han hecho historia. Edad Media
Mujeres cirujanas latinoamericanas que han hecho historia. Civilizaciones Antiguas.
En los último años se está reivindicando el papel que juega la mujer en la sociedad y su contribución en el desarrollo de la misma. Se está revindicando su participación en las diferentes áreas científicas incluida entre ellas la medicina. En el conjunto de la historia si analizamos su participación podemos considerarla limitada y la referencia a ella se hace en base a … [Leer más...] acerca deMujeres cirujanas latinoamericanas que han hecho historia. Civilizaciones Antiguas.
Enriqueta Favez. Mujer que ejerció la cirugía disfrazada de hombre
Resulta muy interesante realizar una revisión de las aportaciones que ha realizado la mujer en el campo de la cirugía. Desde la más remota antigüedad podemos encontrar referencias de la presencia de mujeres que practicaron este área de conocimiento, no sin en muchos casos tener que vencer trabas y obstáculos que la sociedad imponía a los integrantes de este sexo, lo que hizo en … [Leer más...] acerca deEnriqueta Favez. Mujer que ejerció la cirugía disfrazada de hombre
Christian Andreas Doppler (1803-1853). Biografia
Christian Andreas Doppler fue el físico que describió el “efecto doppler” y que posteriormente tendría gran repercusión su aplicación en el mundo de la medicina y más específicamente en el de la angiología y cirugía vascular, con respecto al diagnóstico del flujo vascular en base al empleo de los ultrasonidos. Fue a partir de la década de los años 60 del siglo pasado cuando se … [Leer más...] acerca deChristian Andreas Doppler (1803-1853). Biografia
El Hospital Santa Maria de Esgueva. Institucion Centenaria
Pocos hospitales a nivel mundial han tenido una vida tan longeva como el Hospital de Esgueva de Valladolid, cuyas edificaciones se mantuvieron con numerosas reformas a lo largo de unos 860 años. El hospital se fundó por los Condes de Castilla y Señores de Valladolid y Monzón, Don Pero Ansúrez y su esposa Doña Eylo, se cree entre los años 1073 a 1109, teniendo como … [Leer más...] acerca deEl Hospital Santa Maria de Esgueva. Institucion Centenaria
Luis de Mercado (Ludovicus Mercatus). Excepcional medico del renacimiento
El Doctor Luis de Mercado, se le considera uno de los más relevantes médicos, si no el que más del Renacimiento, en la centuria del siglo XVI, en el que el imperio español dominaba el mundo y de su rey se decía, que en sus dominios nunca se ponía el sol al abarcar todo el mundo. De la misma manera literatos, científicos y médicos de este gozaban de este liderazgo … [Leer más...] acerca deLuis de Mercado (Ludovicus Mercatus). Excepcional medico del renacimiento
Dionisio Daza Chacon. Cirujano renacentista español
Dionisio Daza Chacón era el nieto de Dionisio Chacón, médico de Cámara Real de Felipe el Hermoso. También su padre Bernardino Daza, fue médico y tuvo un hermano insigne como jurista que fue Bernardino Daza. Nace en Valladolid en el año en 1503, aunque para algunos autores nació en 1510. Realizó estudios humanísticos en Valladolid de Filosofía y Gramática y posteriormente … [Leer más...] acerca deDionisio Daza Chacon. Cirujano renacentista español
Aportaciones a la medicina y cirugia de Claude Bernard (1813-1878)
A lo largo de la historia muchas de las contribuciones de la cirugía se han realizado por cirujanos, aunque también es cierto que muchas otras las han realizado campos afines o complementarios al conocimiento quirúrgico. Claudio Bernard fue un fisiólogo francés que se le considera si no el padre, sí un gran soporte en el desarrollo de la medicina experimental y cuyas … [Leer más...] acerca deAportaciones a la medicina y cirugia de Claude Bernard (1813-1878)
John Hunter o el cirujano más prestigioso del siglo XVIII
El campo del conocimiento que se ha entendido por cirugía a lo largo de la historia no siempre se la ha considerado una rama de la medicina, si no mas bien una técnica y a veces un oficio. Sin embargo en otras ocasiones se ha mitificado este área de conocimiento y hasta algunos lo han considerado como un arte en base a una discutible faceta creativa de quien la practica. … [Leer más...] acerca deJohn Hunter o el cirujano más prestigioso del siglo XVIII
Breve historia de la cateterización vascular percutánea
Antes del desarrollo de equipos de punción percutánea para la inserción de catéteres venosos centrales, siempre había que proceder a la exposición quirúrgica del vaso para introducir un catéter venoso. … [Leer más...] acerca deBreve historia de la cateterización vascular percutánea
Rudolph Matas. Una leyenda en la cirugia y pionero moderno de la cirugia vascular
Rudolph Matas fue un cirujano que ha pasado a la historia por sus grandes aportaciones a la cirugía en general y a la cirugía vascular en particular. Además de sus aportaciones científicas es de resaltar de Rudolph Matas su especial vida personal y familiar que sin duda marcaron su vida. Se analiza en el trabajo los acontecimientos históricos que marcaron su vida, sus … [Leer más...] acerca deRudolph Matas. Una leyenda en la cirugia y pionero moderno de la cirugia vascular
Arcanos secretos y rociadas de purgante sobre la sierra de Ávila: Francisco Alonso Esteban García Lecca (1714-1774)
En el articulo, se realiza un estudio bibliográfico sobre el médico nacido en Cuba, Francisco Alonso Esteban Garcia Lecca. Su vida llena de acontecimientos es revisada desde que realizó sus estudios de Medicina en la Facultad de Medicina de Salamanca, hasta su muerte. Garcia Lecca es autor de dos tratados o documentos donde quedaron plasmados, remedios, curas y propuestas … [Leer más...] acerca deArcanos secretos y rociadas de purgante sobre la sierra de Ávila: Francisco Alonso Esteban García Lecca (1714-1774)
In Memorian del Profesor Anastasio Rojo Vega
Recientemente, nuestro buen amigo y colaborador, el Prof. Anastasio Rojo Vega, ha fallecido de forma inesperada para todos. Anastasio compañero y amigo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid, era Catedrático en la misma del Área de Historia de la Ciencia y concretamente de la Medicina. … [Leer más...] acerca deIn Memorian del Profesor Anastasio Rojo Vega
Aportaciones a la Cirugía Vascular del Dr. José Goyanes Capdevila (1876-1964)
A lo largo de la historia muchas relevantes personajes de la medicina han podido inicialmente pasar desapercibidos porque sus aportaciones científicas o su obra fueron aportadas en medios de comunicación de reducida difusión o incluso los mismos no fueron aportados desde el punto de vista científico. … [Leer más...] acerca deAportaciones a la Cirugía Vascular del Dr. José Goyanes Capdevila (1876-1964)
La epidemia de 1506-1507, punto de partida de la literatura impresa sobre peste en Castilla y León
La primera literatura médica impresa sobre peste en Castilla y León nació de las ciudades de Salamanca y Valladolid, de las imprentas de Hans Gysser y Nicolás Thierry, inspirada, u obligada a ser, por un episodio de peste general peninsular desarrollado en los años 1506 y 1507. … [Leer más...] acerca deLa epidemia de 1506-1507, punto de partida de la literatura impresa sobre peste en Castilla y León
Pseudoaneurisma Luis de Mercado y Carlos Gomez-Duran: Vidas paralelas separadas cuatro siglos
Conocemos como Vidas Paralelas a una serie de biografías de Plutarco (siglo I), donde la mayoría incluye la oposición de un personaje griego a otro romano, así como cuatro vidas desparejaras. Eran pues, cincuenta biografías, cuarenta y dos agrupadas por parejas, cuatro que oponen dos griegos a dos romanos y cuatro que no presentan oponente. … [Leer más...] acerca dePseudoaneurisma Luis de Mercado y Carlos Gomez-Duran: Vidas paralelas separadas cuatro siglos
Primera literatura vallisoletana sobre peste y la epidemia de 1533
El autor presenta una revisión histórica sobre la epidemia de peste sufrida en el entorno de Valladolid. Se aportan datos de la afectación de este problema a nivel no solo de la ciudad sino también de la comarca de Valladolid. Se realiza una revisión de las circunstancias que envolvieron el desarrollo de la enfermedad, soportada la información en documentación histórica, … [Leer más...] acerca dePrimera literatura vallisoletana sobre peste y la epidemia de 1533
Documentos sobre peste en Castilla entre 1530 y 1533
Pestes lo que se dice pestes, es decir, que cumpliesen con matar a más del 50 % de la población según definición de Avicena, no hubo demasiadas a lo largo de los siglos. Lo normal eran enfermedades contagiosas con secas y bubones, con inflamación infecciosa de los ganglios axilares, inguinales y del cuello, que mataban a unos cuantos; a estas las llamaban pestilencias, siendo … [Leer más...] acerca deDocumentos sobre peste en Castilla entre 1530 y 1533
Médicos de Felipe IV (Parte III): Médicos de familia, sitios reales y otros
Con una categoría muy inferior a los de anteriores capítulos 2 (capitulo1, capitulo2) figuraban los médicos reales en general, tanto los que disfrutaban de un salario, como los que lo eran simplemente de título, sin cobrar nada, ad honorem, en cuyo caso el título de reales era el premio a servicios en embajadas, plazas fuertes, ejército, armada, etc. … [Leer más...] acerca deMédicos de Felipe IV (Parte III): Médicos de familia, sitios reales y otros
Medicos de Felipe IV (II): Medicos de Camara
En esta segunda parte, del articulo sobre los medicos de Felipe IV. Se describe en el articulo los médicos de Cámara del Rey Felipe IV de España, como realizaban sus funciones, cuales eran sus cometidos y como atendían al Rey. … [Leer más...] acerca deMedicos de Felipe IV (II): Medicos de Camara
Los medicos de Felipe IV: Protomedicos – Historia de la Medicina
El Catedrático de Historia Anastasio Rojo Vega analiza en el artículo los médicos reales del reinado del Rey Felipe IV de España. Se hace una revisión de su personalidad, procedencia formación, actuaciones médicas y diferentes anécdotas y situaciones relacionadas con su ejercicio profesional. … [Leer más...] acerca deLos medicos de Felipe IV: Protomedicos – Historia de la Medicina