Sí que es razonable y necesario, que las actuaciones médicas por los profesionales en el marco de la medicina y por la extensión la cirugía, se basen en la experiencia y la información previa disponible, y que esta información sea incrementada por las aportaciones de los facultativos que la acumulan en el considerado marco del saber médico. Sin embargo, hay situaciones que … [Leer más...] acerca deEvidencia científica – Editorial Revista Iberomericana Cirugia Vascular volumen 7 numero 2
Caso Clinico
Injerto criopreservado aórtico en la reparación urgente de aneurisma micótico sintomático de aorta abdominal
Objetivo Presentar la reparación anatómica mediante injerto criopreservado arterial como opción quirúrgica en el tratamiento urgente de los aneurismas micóticos de aorta abdominal. Paciente Mujer de 80 años que acude a urgencias por dolor lumbar. Se detecta mediante AngioTC un pseudoaneurisma aórtico y tras realizar un control a los cinco días en el que se observa crecimiento, … [Leer más...] acerca deInjerto criopreservado aórtico en la reparación urgente de aneurisma micótico sintomático de aorta abdominal
Síndrome de Claude-Bernard Horner secundario a estenosis carotídea – Caso Clinico
Caso Clínico: Paciente de 81 años que presentó hemiplejia derecha de inicio súbito y pérdida de visión del ojo izquierdo, con historia clínica de hipertensión arterial y dislipemia. Se realizó una angioRMN, objetivándose una lesión preoclusiva en la carótida interna izquierda. Tres días tras el ingreso, el paciente inicia con un cuadro compatible con un síndrome de … [Leer más...] acerca deSíndrome de Claude-Bernard Horner secundario a estenosis carotídea – Caso Clinico
Tratamiento endovascular en paciente con aneurisma de arteria mesenterica superior asintomatico
Los aneurismas de la arteria mesentérica superior (AMS) presentan una incidencia escasa, sin embargo, su diagnóstico se ha incrementado debido al aumento de pruebas de imagen que se realizan. Las complicaciones que esta entidad puede presentar son la ruptura y la trombosis del mismo. La aparición de técnicas y dispositivos endovasculares ha permitido resolverlos mediante … [Leer más...] acerca deTratamiento endovascular en paciente con aneurisma de arteria mesenterica superior asintomatico
Reacción alérgica al níquel tras implante de endoprótesis aórtica abdominal con aleación de nitinol.
El níquel es el principal componente del nitinol, una aleación metálica presente en la mayor parte de las endoprótesis aórticas disponibles para el tratamiento de los aneurismas de aorta abdominal. Objetivos El objetivo este estudio es presentar el caso de una reacción alérgica generalizada, tras el implante de una endoprótesis aórtica bifurcada. Material y Métodos Se … [Leer más...] acerca deReacción alérgica al níquel tras implante de endoprótesis aórtica abdominal con aleación de nitinol.
Estudio anatomico y planimetrico de las aneurismas de aorta abdominal
El aneurisma de aorta abdominal es una patología cuya incidencia está en aumento. Su principal complicación es la ruptura, que puede ocasionar la muerte del paciente. Por ello, cuando alcanzan un determinado tamaño (5 cm.), el paciente debe recibir tratamiento quirúrgico. Actualmente el tratamiento endovascular se ha consolidado frente a la cirugía abierta convencional. Para … [Leer más...] acerca deEstudio anatomico y planimetrico de las aneurismas de aorta abdominal
Endofuga tipo III en paciente con endoprótesis fenestrada
Las endofugas constituyen el talón de Aquiles de la terapia endovascular de los aneurismas de aorta. Representan la causa más frecuente de reingreso y reintervenciones de estos pacientes. Objetivos Paciente varón de 68 años diagnosticado de aneurisma tóraco-abdominal tipo IV de Crawford de 65 mm de diámetro máximo en 2012 y que, tras intento fallido de reparación abierta en … [Leer más...] acerca deEndofuga tipo III en paciente con endoprótesis fenestrada
Tratamiento endovascular de hemoptisis severa secundaria a arteria aberrante bronquial izquierda en paciente con fibrosis quística.
Objetivo Describir el tratamiento endovascular de la hemoptisis masiva secundaria a arteria bronquial aberrante en paciente con fibrosis quística. Material Mujer de 44 años con fibrosis quística, pendiente trasplante pulmonar, ingresa por tos y primer episodio de hemoptisis con anemización progresiva, requiriendo la realización de broncoscopia urgente, informada como … [Leer más...] acerca deTratamiento endovascular de hemoptisis severa secundaria a arteria aberrante bronquial izquierda en paciente con fibrosis quística.
Manejo de un caso dificil de trombosis venosa profunda iliofemoral. En ocasiones no es tan sencillo.
La trombosis venosa profunda (TVP) ocurre en aproximadamente 1/1000 adultos cada año, con una mortalidad anual del 14.6%. La TVP iliofemoral e iliocaval proximal ocasionan retrombosis ó un síndrome post-trombótico (SPT). Objetivos Tratamientos actuales endovasculares para la TVP son: trombólisis dirigida por catéter (TDC), con sonda de ultrasonido (EKOS), y la trombectomía de … [Leer más...] acerca deManejo de un caso dificil de trombosis venosa profunda iliofemoral. En ocasiones no es tan sencillo.
Tratamiento de isquemia irrevascularizable de extremidades inferiores con células madre: resultados preliminares
La amputación mayor causa una inaceptable morbi-mortalidad a corto y mediano plazo de ahí que cualquier opción para preservar la extremidad es bienvenida. Objetivo Evitar la amputación mayor mediante el tratamiento con Células Madre autólogas. Material Estudio preliminar en 12 pacientes con grados de isquemia III y IV de la clasificación de Fontaine sin posibilidad de … [Leer más...] acerca deTratamiento de isquemia irrevascularizable de extremidades inferiores con células madre: resultados preliminares
Estudio de la morbimortalidad en pacientes intervenidos de estenosis carotídea que precisan transfusión sanguínea
Los accidentes vasculares cerebrales isquémicos constituyen la segunda causa de mortalidad en el mundo y la tercera causa en países desarrollados. Los objetivos de este trabajo fueron estudiar la relación entre los valores analíticos de hemoglobina y plaquetas pre y postoperatorios con la necesidad de tener que realizar transfusión sanguínea en pacientes intervenidos de … [Leer más...] acerca deEstudio de la morbimortalidad en pacientes intervenidos de estenosis carotídea que precisan transfusión sanguínea
Incidencia y evolución de las endofugas tipo 2 tras el tratamiento endovascular del aneurisma de aorta abdominal
La endofuga tipo 2 no siempre persiste en el tiempo y puede comportarse como factor para el aumento del saco aneurismático o no. Objetivos Evaluar la incidencia de endofugas tipo 2 en el tratamiento endovascular de la patología aneurismática aórtica infrarrenal. Material Pacientes con diagnóstico de aneurisma de aorta abdominal infrarrenal, con o sin extensión ilíaca entre … [Leer más...] acerca deIncidencia y evolución de las endofugas tipo 2 tras el tratamiento endovascular del aneurisma de aorta abdominal
Demora quirúrgica en los pacientes con estenosis carotidea sintomática
Objetivos Analizar el tiempo entre la aparición de la clínica neurológica en relación con estenosis carotidea y el tratamiento quirúrgico carotideo. Material y Método Estudio retrospectivo, descriptivo, sobre 139 pacientes con estenosis carotidea sintomática intervenidos entre Enero de 2013 y Diciembre de 2016. Se definió la demora global (DG) como el tiempo entre la … [Leer más...] acerca deDemora quirúrgica en los pacientes con estenosis carotidea sintomática
Tratamiento endovascular y seguimiento del sindrome del cascanueces en nuestro centro, a propósito de 6 casos
El Síndrome del Cascanueces consiste en el pinzamiento de la vena renal izquierda entre la Aorta y la salida de la Arteria Mesentérica Superior (AMS). La sintomatología es variada y su tratamiento es controvertido, abarcando desde manejo conservador hasta incluso nefrectomía. Objetivos Descripción de un paciente en edad pediátrica con Síndrome del Cascanueces sintomático … [Leer más...] acerca deTratamiento endovascular y seguimiento del sindrome del cascanueces en nuestro centro, a propósito de 6 casos
Experiencia de un servicio en el tratamiento del aneurisma abdominal e iliaco mediante técnica de sellado
EVAS (endovascular aneurysm sealing system) es un nuevo concepto único que consiste en realizar sellado del saco aneurismático con el fin de excluir el aneurisma y disminuir riesgo de endoleak tipo II. Objetivos Presentamos nuestra experiencia con este dispositivo desde Junio 2015 hasta Abril 2017. Hemos realizado 19 procedimientos. Material 19 pacientes con edad media de … [Leer más...] acerca deExperiencia de un servicio en el tratamiento del aneurisma abdominal e iliaco mediante técnica de sellado
Úlcera aórtica penetrante post pancreatitis aguda grave: Tratamiento endovascular sin contraste mediante IVUS
Las complicaciones vasculares de la Pancreatitis Aguda Severa están bien establecidas, siendo las más frecuentes los pseudoaneurismas de arterias viscerales. En Aorta Torácica no se han descrito. Objetivo Presentamos un caso de complicación vascular a distancia en Aorta Torácica y su tratamiento endovascular guiado por IVUS. Materiales y Métodos Paciente varón de 71 años … [Leer más...] acerca deÚlcera aórtica penetrante post pancreatitis aguda grave: Tratamiento endovascular sin contraste mediante IVUS
TMAO: un nuevo biomarcador pronóstico en la enfermedad arterial periférica
La microbiota intestinal es esencial en la producción de trimetilamina (TMA) que, tras ser absorbida por el organismo será convertida a su forma oxidada (TMAO) en el hígado. El TMAO se ha asociado al desarrollo de aterosclerosis en modelos preclínicos y a una mayor incidencia de eventos cardiovasculares en estudios clínicos. Objetivo Determinar el papel diagnóstico y … [Leer más...] acerca deTMAO: un nuevo biomarcador pronóstico en la enfermedad arterial periférica
Experiencia en el uso de stent supera en pacientes con isquemia crítica asociado a lesiones del sector fémoro-poplíteo
Objetivo Describir nuestros primeros dos años de experiencia con el stent Supera en lesiones del sector femoro-poplíteo asociados a isquemia crítica (Fontaine III-IV). Materiales y métodos Desde Marzo de 2015 hasta Mayo del 2017 hemos tratado a 6 pacientes, implantando 7 stents. La edad media fue de 77 años y 4 hombres y 2 mujeres, el 67% presentó Isquemia grado IV y el 33% … [Leer más...] acerca deExperiencia en el uso de stent supera en pacientes con isquemia crítica asociado a lesiones del sector fémoro-poplíteo
Eficacia y seguridad del tratamiento de la isquemia crítica no revascularizable mediante trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos.
Se han publicado resultados óptimos mediante el uso de progenitores endoteliales para el tratamiento de la isquemia crítica (ICMI). Objetivo Evaluar beneficio y seguridad del tratamiento mediante trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos, en pacientes con diagnóstico de ICMI no revascularizable (ICMI-nr). Material y métodos Estudio observacional prospectivo, no … [Leer más...] acerca deEficacia y seguridad del tratamiento de la isquemia crítica no revascularizable mediante trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos.
Niveles bajos de hdl-c: un marcador pronóstico independiente en la enfermedad arterial periférica.
El pronóstico de los pacientes con enfermedad arterial periférica (EAP) se caracteriza por un riesgo excepcionalmente elevado de infarto de miocardio (IM), accidente cerebrovascular isquémico (ACVA) y muerte. Sin embargo, son escasos los estudios en busca de nuevos biomarcadores pronósticos en la EAP. Objetivos Probar el valor predictivo de HDL-C como un factor de riesgo de … [Leer más...] acerca deNiveles bajos de hdl-c: un marcador pronóstico independiente en la enfermedad arterial periférica.
Tratamiento de la insuficiencia venosa superficial mediante sellado con adhesivo de cianoacrilato
El sellado de ejes safenos con adhesivo cianoacrilato se ha introducido como opción terapéutica en la insuficiencia venosa superficial para disminuir la agresividad quirúrgica y permitir el tratamiento fuera de un quirófano convencional. Presentamos los resultado de nuestra experiencia mediante sellado con concianoacrilato (VenaSeal®) de ejes safenos. Material y … [Leer más...] acerca deTratamiento de la insuficiencia venosa superficial mediante sellado con adhesivo de cianoacrilato
Grupos de microorganismos más influyentes en las infecciones de las úlceras cutáneas en la población de un hospital terciario
Objetivos Identificar los factores influyentes en las úlceras cutáneas infectadas y conocer el grupo de microorganismos más frecuentes, en la población de un hospital terciario. … [Leer más...] acerca deGrupos de microorganismos más influyentes en las infecciones de las úlceras cutáneas en la población de un hospital terciario
Serie de casos de pacientes intervenidos de cirugía aórtica y el sistema de drenaje lumbar tipo liquoguard
Introducción La paraplejia tras la cirugía aórtica es una complicación devastadora. Como mecanismo preventivo ha aparecido el sistema de drenaje lumbar controlado (DLC,Liquoguard), que monitoriza la presión intramedular y regula le velocidad de drenaje de líquido cefalorraquídeo (LCR). Objetivos Presentar los resultados iniciales de los pacientes tratados de patología … [Leer más...] acerca deSerie de casos de pacientes intervenidos de cirugía aórtica y el sistema de drenaje lumbar tipo liquoguard
Ensayo fase II de seguridad en el tratamiento de la isquemia crítica no revascularizable de miembros inferiores mediante el uso de células troncales mesenquimales derivadas del tejido adiposo.
Introducción La isquemia crítica (IC) es el grado más avanzado de la enfermedad arterial periférica. Se caracteriza por el dolor crónico en reposo y la aparición de lesiones tróficas atribuibles a la oclusión arterial. A pesar de avances significativos en los últimos años en el tratamiento de esta enfermedad, existen pacientes que, por razones técnicas o por la existencia de … [Leer más...] acerca deEnsayo fase II de seguridad en el tratamiento de la isquemia crítica no revascularizable de miembros inferiores mediante el uso de células troncales mesenquimales derivadas del tejido adiposo.
Monitorización neurofisiológica intraoperatoria en cirugía endovascular de aorta torácica. Experiencia en nuestro centro
La paraplejía consecuencia de la isquemia medular puede generarse durante el procedimiento endovascular de la aorta torácica. Pocos estudios han evaluado la utilidad de la monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MNI) en procedimientos endovasculares. Método Presentamos nuestra experiencia inicial en los últimos 8 años (marzo 2009-2017) referente a la monitorización … [Leer más...] acerca deMonitorización neurofisiológica intraoperatoria en cirugía endovascular de aorta torácica. Experiencia en nuestro centro