• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Revista Iberoamericana de Cirugia Vascular

0
  • Presentacion
  • Noticias
    • Caso Clinico
    • Publicacion
    • Estudio
    • Tratamientos
    • Procedimientos Quirurgicos
    • Historia de la Medicina
    • Enfermedades
  • Descarga Revista
  • Normas de Publicación
  • Contacto

15 enero, 2021 por Milagros Sanchez Dejar un comentario

Aneurisma de aorta abdominal roto asociado a megacolon adquirido idiopatico: reporte de caso clínico

La asociación de aneurisma de aorta abdominal con otras patologías cardiovasculares es usual, pero su relación con la patología colónica benigna es extremadamente rara.

El megacolon hace referencia a la dilatación masiva del intestino grueso no causada por una obstrucción mecánica; este problema se define en función del diámetro observado en la radiografía simple de abdomen, de forma tal que si el ciego es mayor de 12 cm o el colon izquierdo de 8 cm, se considera megacolon.

El megacolon es un termino descriptivo, sin implicación etiológica ni patogénica. El megacolon adquirido puede ser agudo (incluye megacolon toxico y el síndrome de Ogilvie) y crónico (enfermedad de Chagas y el idiopático).

Esta entidad patológica puede estar asociada con la enfermedad inflamatoria intestinal y estreñimiento crónico. Otras entidades que se destacan son la colitis pseudomembranosa y la colitis isquémica .

Por otro lado el aneurisma de aorta abdominal es una patología que afecta principalmente a pacientes mayores de 50 años, hombres, con antecedente familiar de aneurisma y tabaquismo.

La historia natural de esta enfermedad es el crecimiento progresivo de la aorta hasta su ruptura y como consecuencia su alta mortalidad. En casos de ruptura, la mortalidad peri operatoria del reparo abierto continua siendo alta, con tasas que oscilan entre el 30 al 50%.

La mortalidad megacolon toxico es elevada, con reportes en la literatura hasta de un 41.5% cuando hay perforación colónica y del 8.8% en
quienes no se tiene evidencia de perforación.

Leer el articulo completo. Descarga Revista Iberoamericana Volumen 5 Numero 4

Archivado en: Caso Clinico Etiquetado con: aneurisma, aorta, Megacolon

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

sidebar

sidebar-alt

© 2023 · realizado por Procivas
  • Aviso Legal
  • Facebook
  • Twitter
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo